Archive | junio 2023

Wiener Zeitung, el diario más antiguo del mundo se despide de su edición impresa después de 320 años

«116.840 días, 3.839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico», resume Wiener Zeitung su historia en su última primera página. El periódico, que se publicó por primera vez en 1703 con el nombre de «Wiennerisches Diarium» y luego fue renombrado como Wiener Zeitung en 1780, ha sido testigo de revoluciones, la caída de imperios europeos, entre ellos el Austrohúngaro, y dos guerras mundiales.

El diario fue nacionalizado por el Emperador Francisco José I de Austria en 1857 y se convirtió en el Boletín Oficial, lo que le ha dado hasta ahora la mayor parte de sus ingresos. Además de la publicación del Boletín como suplemento, el periódico existía como un medio más, con independencia editorial del Gobierno.

Ese papel como gaceta oficial ha sido criticado por algunos empresarios, legalmente obligados a publicar ciertos anuncios en el diario, como asambleas de accionistas y cambios de registro comercial, así como por otros medios que lo veían como una competencia desleal.

El papel de Boletín Oficial lo realizará ahora una plataforma digital específicamente creada para ello y el Gobierno austríaco, formado por conservadores y ecologistas, justifica su decisión en la aplicación de una directiva comunitaria que exige unificar en Internet los anuncios públicos.

La dirección del diario, las asociaciones de prensa y la oposición socialdemócrata han criticado con dureza la decisión, ya que sin ayuda estatal el diario desaparece en su formato actual.

La rotativa del Wiener Zeitung se puso en marcha por última vez la noche del jueves con la asistencia de numerosos redactores y directivos del diario.

Thomas Seifert, redactor jefe de Internacional, que ha dirigido de forma provisional el diario en los últimos meses, describió la decisión del Gobierno como un «acto vandálico de bárbaros incultos», según recoge la agencia de noticias APA.

La tirada para la última edición ha sido de 50.000 ejemplares, muy por encima de los 20.000 habituales de un día laborable. Los cambios suponen el despido de 63 personas, incluidos 35 periodistas. La nueva redacción digital contará sólo con 20 personas.

Las rotativas donde se imprime el diario, una empresa externa, también anunció su cierre a finales de año y el despido de sus 43 trabajadores.

«La ‘sabia’ política de medios de la coalición conservadora ecologista ya ha causado más de 100 despidos», resume el Wiener Zeitung en un artículo.

La cabecera Wiener Zeitung seguirá existiendo como un medio centrado en el uso de datos y más alejado de la actualidad diaria, así como un centro de formación para periodistas y una agencia de contenidos financiada con dinero público.

Extraído de Agencia EFE

Bolivia: El diario Página Siete anuncia el cierre de sus operaciones

El diario paceño Página Siete, de propiedad de la familia Garafulic, dejará de circular a partir de mañana 30 de junio, según el anuncio hecho en su propio medio por el presidente de su directorio Raul Garafulic, a través de una carta dirigida a sus lectores.

El; matutino paceño que circuló desde hace trece años fue altamente cuestionado desde diferentes ámbitos por un poco serio y carente de ética de la información que difundió. En su relativa corta existencia, comparada con la de otros medios impresos del país, fue cuestionado por manipular y falsear la información con fines políticos.

En este tiempo, Página Siete, no ocultó su identificación con los sectores más reaccionarios y conservadores de la vida política del país, jugando un rol de primer orden junto a otros medios como El Deber y Los Tiempos, en la oposición al gobierno de Evo Morales, pero fundamentalmente jugó un papel fundamental en el golpe de estado de 2019 y fue protagonista del gobierno de facto encabezado por Janine Añez.

Página Siete es un nuevo intento fracasado de hacer política desde el periodismo de la familia Garafulic, la cual estuvo ligada a las dictaduras militares, primero, y luego a los gobiernos más antinacionales que tuvo Bolivia. El fracaso de este medio de comunicación, más allá de la plañidera explicación de su propietario, se debe a que la población boliviana nunca creyó en ese medio y más bien rechazó en todo momento sus detestables formas de hacer periodismo.

Fin del camino. Carta de despedida a los lectores de Página Siete

«Este es un momento duro que me llena de tristeza y angustia porque soy consciente de que el periodismo independiente y la democracia pierden un aliado importante»

Después de 13 años de periodismo independiente al servicio de la sociedad y la democracia, Página Siete publica hoy su última edición. La explicación es tan simple como dolorosa: nuestros gastos son superiores a los ingresos y después de agotar todas las instancias para conseguir capital de trabajo, nos quedamos sin recursos económicos para seguir operando.

Una combinación de circunstancias adversas creó lo que podríamos calificar como una tormenta perfecta, que nos llevó a esta situación:

• El partido de Gobierno bloqueó sistemáticamente la pauta publicitaria para el periódico, pese a que ella se financia con recursos de todos los bolivianos. Incluso presionó a empresas privadas del sistema financiero para que no publiquen sus avisos en Página Siete.

• El oficialismo puso en marcha una estructura de hostigamiento público por redes sociales contra el periódico que hasta hoy está impune.

• Auditorías y multas recurrentes de una diversidad de instituciones del Estado se ensañaron año tras año contra Página Siete, mientras nuestros competidores de línea oficialista fueron tratados con guante blanco.

• El acoso judicial infundado derivó en el bloqueo de mis cuentas bancarias y el embargo de mis bienes, lo que limitó mi capacidad de acción.

Aparte del acoso del poder contra este diario independiente, existen otras razones que obligan a su cierre:

• La pandemia de COVID cambió los hábitos de lectura de noticias de la gente, generando una fuerte caída en la venta de periódicos impresos, lo que disminuyó nuestros ingresos.

• La crisis económica del país redujo el presupuesto publicitario de muchas empresas, lo que redujo el flujo financiero del periódico.

• Y, para colmo, el precio internacional del papel y otros insumos de impresión se incrementó por efecto de la guerra en Ucrania.

• Si bien Página Siete apostó este año a la captación de suscriptores digitales, su crecimiento resultó más lento de lo esperado.

La lista podría continuar, pero con lo dicho queda claro que estamos ante un callejón sin salida.

Frente a esta difícil situación, los accionistas de la empresa efectuamos importantes aportes de capital, hasta el límite de nuestra capacidad, durante los últimos años. Yo mismo recurrí a créditos personales en la banca para cubrir gastos esenciales, como el pago de aguinaldos y otros.

Recientemente, intentamos conseguir una capitalización importante que nos hubiera permitido salir adelante, pero a último momento los inversores dieron un paso al costado por temor a represalias políticas.

Por todo lo expuesto, hemos decidido suspender la publicación de Página Siete desde hoy. En adelante, se seguirá estrictamente el procedimiento establecido por el Código de Comercio y la normativa legal aplicable para estos casos, el cual otorga prioridad al pago de sueldos adeudados y beneficios sociales de nuestros trabajadores, a quienes agradecemos por su compromiso y resistencia.

De todo corazón, agradezco a nuestros lectores por la confianza recibida durante todos estos años. Cada uno de ustedes ha hecho de Página Siete una marca fuerte e influyente, aunque incómoda para el poder.

Este es un momento duro que me llena de tristeza y angustia porque soy consciente de que el periodismo independiente y la democracia pierden un aliado importante.

Lastimosamente, esta es una decisión responsable que no podía dejar de tomar.

Atentamente,

Raúl Garáfulic Lehm

Presidente del directorio de Página Siete 2010-2023

La última nota para nuestros lectores

Donde vayamos, mantendremos nuestro compromiso de continuar con esta labor, con la firme convicción de hacer periodismo independiente y aportar con ello al fortalecimiento de la democracia.

Hoy concluye una agotadora batalla para nosotros. Fueron muchos años de un duro trabajo comprometido con el periodismo independiente en el que creemos, años de esfuerzo que nos llenaron de satisfacciones, pero también de angustias. Con todo, estuvimos aquí hasta que el agua nos cubrió la cabeza y nos dejó sin la posibilidad de hacer ningún movimiento más para seguir a flote. Se acabó, y al elaborar este documento a manos compartidas, aún no terminamos de digerir la noticia que nos llegó a las 08.30 de este jueves: Página Siete publicó su última edición después de 13 años.

Lo esperábamos, es cierto, pero hasta el último minuto quisimos creer que las cosas serían de otro modo y seguíamos pegados al teclado cumpliendo con nuestros lectores. Pero las cosas no siempre salen como uno sueña.

A los trabajadores de Página Siete no nos queda más que agradecer a los lectores y seguidores que cada día nos regalaron su fidelidad y nos eligieron para informarse, que confiaron en la seriedad de nuestro trabajo, más allá de algunos errores que pudimos cometer y que son parte de este y cualquier otro oficio.

Los periodistas nos debemos a nuestros lectores y en ese afán es que, junto con diseñadores, fotógrafos y correctores, formamos un equipo con valores comunes que trabajó día a día para informar con transparencia, honestidad y responsabilidad. Así lo reconocieron miles de lectores que día a día felicitaron nuestra labor mediante mensajes directos, llamadas telefónicas y comentarios en las notas que publicamos en nuestra página web y en redes sociales.

Donde vayamos, mantendremos nuestro compromiso de continuar con esta labor, con la firme convicción de hacer periodismo independiente y aportar con ello al fortalecimiento de la democracia.

Queremos recordar que Página Siete fue uno de los medios más premiados a lo largo de sus 13 años de vida y también uno de los pocos que marcó huella con revelaciones que destaparon hechos de corrupción y otros delitos. Desde el gran desfalco del Fondo Indígena, las barcazas chinas hasta el caso Neurona y la injusticia contra el médico Jhiery Fernández, el trabajo periodístico fue clave para que la sociedad boliviana abra los ojos ante hechos de corrupción y todo tipo de injusticias. No solo eso, Página Siete fue uno de los medios pioneros en realizar reportajes en temas de género, con los cuales ganó al menos cuatro premios y además creó un observatorio de feminicidios que ayudó a varias instituciones a tener actualizados sus datos.

¿Cómo vive un país sin prensa independiente? Los periodistas de Página Siete batallamos hasta el último momento para seguir formando parte de este lado de la balanza, conscientes de que el otro lado cobra más peso cada día. Los medios de comunicación independientes contribuyen a formar ciudadanos críticos que fortalezcan las sociedades democráticas y siempre apostaremos a ellos. Con el cierre de Página Siete pierde también la democracia.

Y sí, hubo una tormenta perfecta que asfixió a este medio, como graficó en su momento el presidente del directorio, pero cumplimos hasta el final con nuestro compromiso con los lectores, hasta que, reiteramos, a las 08.30 de este jueves nos comunicaron que ya no iba más y que, consecuentemente, se rompía nuestra relación laboral con la empresa.

Hasta esa hora, quienes firmamos este documento de despedida, manteníamos la esperanza de que se hubiera concretado una capitalización que nos mantuvo en vilo durante meses. No llegó y tampoco llegaron nuestros salarios, en algunos casos desde hace siete meses.

Los valores, el cariño y el compromiso que señalamos al inicio de este texto nos impulsaron a seguir de pie pese a estas condiciones. ¿Quién trabaja siete meses sin cobrar salario? Nosotros lo hicimos por el sueño de mantener en pie este proyecto, al que defendimos con nuestro trabajo desde la trinchera periodística.

Ahora nos queda esperar unidos que se cumpla el compromiso asumido por la parte ejecutiva para que se paguen nuestros salarios y beneficios adeudados, porque no somos solamente nosotros, son nuestras familias las que se unieron a este sacrificio.

Agradecemos a los lectores de Página Siete y esperamos que vengan tiempos mejores.

Firman todos los trabajadores y trabajadoras del diario

Extraído de Señales

El Sindicato del Prensa del Chaco pide responsabilidad en el tratamiento del caso de Cecilia Strzyzowski

Por el caso de Cecilia Strzyzowski, uno de los hechos policiales de mayor impacto en los últimos años, el Sindicato de Trabajadores de Prensa del Chaco insta a periodistas, fotoperiodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y a quienes con distintas responsabilidades forman parte de algún medio y redes, a manejarse con la responsabilidad que amerita el tratamiento del tema, pidió el gremio en un comunicado:

Por el caso de Cecilia Strzyzowski, uno de los hechos policiales de mayor impacto en los últimos años, el Sindicato de Trabajadores de Prensa del Chaco insta a periodistas, fotoperiodistas, reporteros gráficos, camarógrafos y a quienes con distintas responsabilidades forman parte de algún medio y redes, a manejarnos con la responsabilidad que amerita el tratamiento del tema.

Algunos medios de comunicación de Buenos Aires desinforman a sus audiencias, difundiendo datos falsos y sin el más mínimo chequeo ni rigor periodístico, son los menos. Necesitamos ser conscientes de que si informamos datos que no se ajustan a la verdad podemos perjudicar a personas y hasta producirles un daño irreparable.

Junto a la mayoría de los chaqueños abogamos por un pronto esclarecimiento de una investigación que conmueve al país. Está a la vista que el trabajo que lleva adelante la justicia de nuestra provincia está ajustada a derecho y sin interferencias de ningún tipo, hecho que fue reconocido por representantes de las partes intervinientes.

El dolor de una familia nos impone a los trabajadores de prensa hacer nuestro trabajo sin corrernos un centímetro de datos ciertos y chequeados. Desempeñarnos con libertad de expresión nos obliga a ser absolutamente precisos en las noticias que difundimos. De otro modo perdemos credibilidad, lo más importante que tenemos como intermediarios de la realidad y la comunidad.

Decimos sí a la verdad; no a las mentiras y operaciones de prensa que dañan nuestra democracia.

Extraído de Señales

Bild, el diario más leído en Alemania, eliminará 200 puestos de trabajo y los reemplazará con Inteligencia Artificial

Su editora Axel Springer ultima un plan de reducción de costos de hasta 100 millones de euros y ha puesto en guardia a colectivos como correctores o editores gráficos. La empresa afirmó que los cambios corresponden a su estrategia digital. La compañía se ha embarcado en una estrategia 100 % digital y acabar con la edición impresa de este diario, uno de los más leídos de Europa

Arthur C. Clarke, un famoso escritor británico de ciencia ficción, aseguró en 1964, una época en la que la tecnología no había evolucionado a gran escala,  que las máquinas serían más inteligentes que los humanos, algo que poco a poco se estaría haciendo realidad.

La amenaza de la inteligencia artificial es cada vez más real, y uno de los miedos más próximos es el reemplazo de puestos de trabajo masivamente, ya es una pesadilla para cientos de periodistas en Alemania, luego de que uno de los medios más importantes de este país anunciara el despido de una parte de su plantilla.

Bild, el tabloide más leído de Alemania, propiedad del grupo de prensa Axel Springer, anunció que eliminará cientos de empleos y un tercio de sus ediciones regionales como parte de su estrategia digital.

Al parecer, la compañía eliminará 200 puestos en los campos de «escritura, publicación y ventas» en toda Alemania, y reducirá el número de sus ediciones locales de «18 a 12″, indicó a AFP una fuente interna.

«Los cambios estructurales actuales están provocando recortes de empleos. Nos estamos separando de productos, proyectos y formas de hacer que nunca volverán a ser rentables desde el punto de vista económico», explicó la dirección en un correo electrónico enviado el lunes a los empleados del grupo.

Mientras que, Samir Fadlallah, quien es jefe de información de la compañía, dijo para la agencia Reuters en una rueda de presa que, «para las salas de redacción, la IA abre nuevos caminos y libertades. Los periodistas pueden externalizar el trabajo tedioso a la IA y dedicar más tiempo y energía a sus tareas principales», evidenciando uno de los cambios más radicales del medio.

Y agregó: «vemos un gran potencial en la IA generativa para brindar a nuestros lectores y usuarios productos aún más atractivos y personalizados».

Desde principios de año, la compañía se ha embarcado en una estrategia 100 % digital y acabar con la edición impresa de este diario, uno de los más leídos de Europa.Por su parte, el propietario del tabloide, el grupo mediático alemán Axel Springer, anunció en febrero que quería reducir tamaño y eliminar cargos para sus títulos insignia Bild y el diario conservador Die Welt.

El grupo también argumentó que ciertos puestos, en particular en el diseño y la corrección de artículos, pronto quedarían obsoletos por la inteligencia artificial y la automatización de las tareas más repetitivas. «Las funciones de directores editoriales, editores de página, correctores, secretarias y editores de fotos ya no existirán como lo hacen hoy», recoge Reuters citando un comunicado de la compañía.

Bild es el diario más leído en Alemania, un país de 83 millones de habitantes, con un circulación de casi 1,7 millones de ejemplares diarios. En 2022, el 85 % de las ventas y más del 95 % de los beneficios provinieron de actividades digitales, según el grupo.

Extraído de Agencia AFP

La directiva europea de protección de medios y periodistas abre la puerta a su espionaje

La Comisión Europea cree que la profesión periodística y los medios de comunicación viven entre amenazas y en septiembre del año pasado presentó la ‘Media Freedom Act’, una directiva sobre libertad de los medios de comunicación que debería servir para garantizar su pluralismo, reforzar la independencia editorial de las redacciones, evitar la concentración mediática en pocas manos, defender los derechos de los periodistas y hasta «impedir la utilización de aparatos de espionaje contra medios, periodistas y sus familiares». 

La prensa la recibió con aplausos. Las asociaciones de periodistas de media Europa apoyaron lo que consideraban un avance hacia la independencia de los medios. Las críticas llegaron de los dueños de las empresas de medios, pero la Comisión siguió adelante. Decía que los gobiernos no pueden «detener, sancionar, interceptar, poner bajo vigilancia o investigar» a periodistas para descubrir sus fuentes. 

Tampoco deberían poder interceptar las comunicaciones de periodistas salvo casos de rigurosa seguridad nacional, caso por caso y con autorización judicial o cuando esa vigilancia pueda servir para investigar «crímenes serios». No vale cualquiera, sino la definición que daba la propia Comisión Europea: terrorismo, tráfico de personas o de armas, explotación infantil, asesinato o violación. Así hasta 10 tipos de delitos.

Este miércoles los gobiernos dieron su visto bueno político a su postura común, que es la que servirá para negociar el texto final con una delegación del Parlamento Europeo. Pero los gobiernos metieron tanto la mano en la propuesta de la Comisión que las mismas asociaciones de periodistas que aplaudieron la propuesta original ahora la atacan. 

Más de 60 firmaron un texto en el que dicen que la versión aprobada por los 27 «impone graves riesgos a la libertad de prensa, la libertad de expresión y la protección de los periodistas». El artículo 4 es el gran peligro, aseguran. Creen que si el proyecto de la Comisión Europea era aceptable, sin ser perfecto, los cambios introducidos por los gobiernos lo hacen inaceptable porque ponen en peligro la protección de los periodistas y la de sus fuentes de información.

El artículo 4, tal y como sale de la negociación entre los 27, dice que los Estados no espiarán a los medios, a los periodistas y a sus familiares, pero impone una excepción muy general, poca específica, cuando se trate de «salvaguardar la seguridad nacional». El texto de la Comisión Europea ya recogía esa excepción, pero «caso por caso» y con control judicial. El que sale de la negociación entre los gobiernos la deja abierta a que cualquier Gobierno espíe a periodistas o medios alegando riesgos para la seguridad nacional sin que tenga que autorizarlo un juez y masivamente, no caso por caso

El país que más insistió en incluir esta excepción fue Francia

Según varios medios especializados, quienes más apoyaron a Francia fueron los Países Bajos, Chequia, Luxemburgo y Grecia. Precisamente, el Gobierno griego se vio obligado a adelantar este año las elecciones generales tras el escándalo desatado por el espionaje masivo a la oposición y a periodistas y medios. En una carta enviada a la presidencia sueca del Consejo de la UE -su mandato semestral acaba este próximo 30 de junio, cuando pasará el testigo a España-, Francia había dicho que «es esencial conseguir un equilibrio entre la necesidad de proteger la confidencialidad de las fuentes de los periodistas y la necesidad de proteger a los ciudadanos y al Estado contra amenazas serias sea quien sea el perpetrador». Suecia aceptó el pedido francés y se amplió de 10 a 32 la lista de delitos que entran en las excepciones a la protección del secreto de fuentes.

La carta de las asociaciones de periodistas, que firman también ong’s de defensa de los derechos humanos, asegura que ahora el texto «debilita las garantías contra el despliegue de aparatos de espionaje y anima igualmente y con fuerza a su utilización sobre la única base del poder discrecional de los Estados miembro». Las asociaciones de periodistas y de medios esperan ahora que la delegación que envíe a negociar el Parlamento Europeo fuerce a los gobiernos a dar marcha atrás y a volver a la propuesta original de la Comisión Europea.

Extraído de Nius diario.es

La Corte falló a favor del periodista Santiago O’Donnell y defendió el secreto profesional periodístico

La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio este jueves la razón al periodista Santiago O’Donnell en el marco de una causa iniciada por Mariano Macri, hermano del ex presidente Mauricio Macri y defendió en forma indirecta el secreto profesional periodístico consagrado en el artículo 43 de la Constitución Nacional.

Macri había solicitado que se ordenara al periodista la entrega de una copia íntegra de las grabaciones de las entrevistas que habrían mantenido entre enero y agosto de 2020, a partir de las cuales este último redactó el libro “Hermano La Confesión de Mariano Macri sobre la trama de poder, política, negocios y familia detrás de su hermano Mauricio”, publicado a pesar de la oposición del querellante.

En febrero de 2022, la Corte suspendió la sentencia de primera instancia que había obligado a O’Donnell a entregar las grabaciones de las entrevistas y requirió la remisión de las actuaciones principales en las cuales el periodista había reclamado el respeto del secreto profesional periodístico.

Este jueves, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, el Máximo Tribunal declaró procedente el recurso extraordinario presentado por O’Donnell y ordenó que se dicte un nuevo pronunciamiento.

La Corte dijo que “la jueza no sólo dictó la medida preliminar sin dar fundamentos serios y contundentes respecto de la totalidad de los requisitos que hacen a su admisibilidad sino que al rechazar la revocatoria, en la que se había hecho expresamente hincapié en la ausencia del requisito de necesidad, no dio una respuesta concreta y motivada sobre dicho punto y mantuvo la medida con argumentos que, de algún modo, exigían un examen previo de la referida cuestión”.

En cambio, Macri había puntualizado que el objetivo de la medida cuestionada era contar con todos los elementos necesarios para plantear una eventual demanda de daños y perjuicios contra el periodista y la editorial por presunto incumplimiento contractual, en tanto estimaba que dichas grabaciones configuraban una diligencia preparatoria esencial e indispensable para el logro de dicha tarea, explicaron fuentes judiciales.

En diciembre de 2020, una jueza de primera instancia intimó al periodista a que, en el plazo de cinco días, acompañara las grabaciones mantenidas con Macri. Contra esta decisión, el periodista interpuso recurso de revocatoria y apelación en subsidio, planteos que fueron rechazados por el juez de primera instancia.

Al apelar el rechazo a sus planteos, O’Donnell destacó que solo una parte de la información fue publicada, quedando entonces reservado -y bajo dominio y responsabilidad exclusiva del profesional- “el resto del material, que podrá servir para investigaciones y publicaciones futuras, y que posee información sensible”. De esta manera, dijo que lo que se intenta proteger y mantener en reserva es el material que no fue publicado, que continúa en proceso de chequeo de datos y otras fuentes.

Entre otros antecedentes, en diciembre del 2020 la cámara federal de Mar del Plata revocó los polémicos procesamientos que el juez Ramos Padilla había dictado contra Daniel Santoro en el caso D’Alessio e hizo una defensa de los derechos constitucionales del periodista de Clarín para investigar la corrupción. El voto dice que los jueces no tienen derecho a inmiscuirse y “apostrofar” en las relaciones entre periodistas y fuentes, según el artículo 43 de la Constitución.

Extraído de Clarín

Caso Ángeles Rawson: Difusión muy indebida y condena millonaria

En la causa «Rawson, Franklin Justo c/ Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. s/ daños y perjuicios», la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia contra AGEA por la difusión de imágenes del cuerpo sin vida de Ángeles Rawson.

La Corte Suprema confirmó la sentencia que condenó a AGEA por la publicación de imágenes del cuerpo sin vida de Ángeles Rawson.

La demanda fue interpuesta por Franklin Rawson, padre de la víctima, por los daños y perjuicios ocasionados a raíz de la publicación realizada por la revista «Muy», de propiedad de la demandada, en la que se exhibieron imágenes del cuerpo sin vida de su hija.

Dichas fotos fueron presentadas como «Exclusivas», con el título de «Las fotos del horror» e ilustradas a modo de iconografía con flechas indicadoras de las diferentes partes del cuerpo que podían distinguirse entre la basura en la cinta transportadora de un centro de tratamiento de residuos, además de una foto retrato de la menor. 

«Lo que se verificó fue la exposición morbosa de imágenes de un crimen que ya había sido cubierto, en exceso y en profundidad, por todos los medios de prensa, pero que en este caso se lo había exhibido en forma escabrosa y con fines netamente comerciales y sensacionalistas», sostuvo el fallo.

El demandante había hecho una presentación en la causa penal en la que se investigaba el crimen, y el juez a cargo prohibió el 28 de junio de 2013 que se divulgaran o publicaran fotografías que expusieran en forma mediática la vida privada de la menor, su intimidad y su círculo de amistades a través de medios gráficos o audiovisuales. Dicha orden no fue cumplida pues las fotos fueron publicadas en la portada de Muy, propagándose a su vez por internet.

De esta manera, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti rechazaron la apelación de la empresa y se pronunciaron a favor de lo dicho por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil que entendió que «las imágenes publicadas poco tenía que ver con la libertad de divulgar una fotografía de interés noticioso, sino más bien de un actuar que privilegiaba lo que se mostraba por sobre qué, cómo y para qué se lo hacía, sin reparos éticos ni morales y con miras a la obtención de un sensacionalismo a todas luces injustificado en detrimento de la calidad informativa».

«Lo que se verificó fue la exposición morbosa de imágenes de un crimen que ya había sido cubierto, en exceso y en profundidad, por todos los medios de prensa, pero que en este caso se lo había exhibido en forma escabrosa y con fines netamente comerciales y sensacionalistas», sostuvo el fallo.

«Cuando se difunden fotografías del cadáver de una persona fallecida -y más aún cuando se trata de una menor de edad, como lo era Ángeles-, resulta indudable que se vulnera el derecho a la imagen y a la intimidad familiar. Aun cuando pudiera considerarse como excepción que hubiera existido el ejercicio regular del derecho de informar, lo cierto es que no se avizora que tal exposición haya encontrado otra finalidad que la de lucrar al satisfacer la curiosidad o la morbosidad del público, excediendo claramente la noble función de informar conferida a la prensa, en perjuicio de la familia de la víctima», afirmaron oportunamente las camaristas Gabriela Mariel Scolarici y Beatriz Alicia Verón.

Extraído de Fuente Judicial

Gonzalo Hita: No se puede tener una plataforma exitosa sin una escala de inversión

Flow, la plataforma de streaming y TV paga de Telecom en Argentina, ha producido ya unas 50 series originales y busca continuar invirtiendo en ficción nacional de calidad.

«Hoy el 20% de los views on demand de Flow son de nuestras series originales», dijo Gonzalo Hita, director de Operaciones de Telecom, este martes en el marco del Nextv Series South America 2023, en Buenos Aires.

«Es un esfuerzo muy grande. Uno tiene que producir cinco para que una tenga éxito. Entonces cuando uno dice que un capítulo sale 300.000 dólares no es así, es esa cifra multiplicada por cinco», añadió.

También aseguró que en Flow son «bastante rigurosos» en la elección de qué producen pero que, como jugador local, están comprometidos en seguir invirtiendo capital nacional en la producción de ficción argentina, algo que «en los últimos años se fue perdiendo» por razones económicas.

Flow -que ofrece canales tradicionales de TV, transmisiones en vivo, contenido on demand y plataformas externas embebidas en su plataforma- tiene claro que su misión es «integrar a todos» y ser un vehículo para que el cliente acceda a todo tipo de servicios, sean gratuitos, monetizados por publicidad o por suscripción.

Así, Flow integra en su ecosistema aplicaciones como Netflix, Prime Video, Disney+, Paramount+ o YouTube.

Hita diferenció dos grandes tipos de integración de productos OTT. «Por un lado están los grandes jugadores, como Netflix o Amazon, donde tenemos poca flexibilidad en los contratos. Y por otro hay jugadores como Paramount, que ha lanzado productos directos al consumidor y conoce más a la industria, y ha encontrado una convivencia muy buena con plataformas como la nuestra», dijo en diálogo con Ariel Barlaro, VP Américas de Dataxis.

«Hemos podido embeber el contenido de Paramount+ dentro de Flow para que nuestro motor de recomendación y de búsqueda lo tenga en cuenta, y con eso logramos tasas de views muy buenas en su contenido relevante como ‘Yellowstone’», reveló el COO de Flow.

Y, en este sentido, apuntó varias oportunidades que se presentan para el ecosistema de plataformas de streaming, que tienen que ver con facilitarle la vida al cliente.

Por un lado, la necesidad de crear un modelo que no obligue a las personas a entrar y salir de a las plataformas para ir de un contenido a otro, sino que con un abono puedan acceder a varias suscripciones a la vez.

Por otro, ayudar a los usuarios a dar con el contenido que quieren ver. «Cuando terminan de ver una serie, ¿cómo eligen la próxima?», preguntó Hita a los presentes en la sala, y se respondió: «La mayoría tenemos a algún amigo o conocido con un gusto de series parecido al nuestro al que le preguntamos qué está viendo».

Y ahí, según el ejecutivo, radica otra gran oportunidad para las plataformas: integrar el social media y la personalización con grupos de contactos. «Estamos convencidos de que el uso va por la recomendación de pares embebida en la plataforma, más que los motores propios de recomendación».

Hablando sobre los mayores retos que presenta actualmente la industria, Hita sostuvo que para una plataforma el principal desafío está en el tamaño de la inversión.

«No se puede tener una plataforma exitosa sin una escala de inversión. Incluso para Flow es complejo sostener esa inversión. Nuestra industria no ha podido tener un modelo de plataforma escalable», dijo.

En Latinoamérica existe una fragmentación de soluciones de distintas plataformas, continuó, pero ninguna concentra un alto volumen de clientes, con lo cual están «diluyendo el esfuerzo» compitiendo contra jugadores globales.

«Desde Flow creemos que nuestro camino de supervivencia es seguir el ritmo de inversión. Si abandonamos eso, estamos acelerando el deterioro de la televisión paga. Pero para cualquiera que piense entrar en el negocio de una plataforma, lo importante es sumar fuerza y buscar escala», concluyó.

La transmisión del Mundial de Fútbol Qatar 2022 dejó varias enseñanzas. Entre ellas la necesidad de satisfacer una demanda para ver partidos en la pantalla del teléfono móvil y seguir achicando el delay, que se pudo bajar de 40 a 25 segundos, pero hay que seguir trabajando en ello. Asimismo, Flow Flex, que permitía ver los partidos gratis, hizo una fuerte campaña para que los usuarios bajen la app con tiempo, sin embargo, se produjo una acumulación en los últimos minutos. «No hay plataforma que soporte semejante avalancha de descarga diez minutos antes de un partido. El aprendizaje es que tenemos que generar eventos más chicos antes para ir desparramando esa presión sobre la descarga de la app y no llegar a último momento», cerró

Extraído de cveintiuno

Rechazan condena contra el periodista guatemalteco José Rubén Zamora

Luego de conocerse este miércoles la sentencia de seis años de cárcel inconmutables por lavado de dinero en contra del fundador de elPeriódico, Jose Rubén Zamora, la noticia se hizo eco en medios internacionales, así como en organizaciones de prensa y de derechos humanos que rechazaron la condena y algunos la calificaron como un «claro testimonio de la erosión de la libertad de expresión» en Guatemala.

Durante la audiencia, el periodista negó haber cometido los delitos que señalaba el Ministerio Público.  El Tribunal Octavo de Sentencia Penal, a cargo de la jueza Oly González, determinó absolverlo del delito de chantaje y tráfico de influencias, por no tener pruebas suficientes contra Zamora.  El Tribunal también decidió absolver a la exfiscal Samari Gómez del delito de revelación de información confidencial.

Al finalizar el juicio, el director de elPeriódico dijo que apelará la condena y agotará los procesos legales en Guatemala, así como en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con el objetivo de revertir la pena.

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), del Ministerio Público (MP), solicitó una condena de 40 años de prisión con agravante de «menosprecio a la autoridad», por opiniones en contra de la fiscal general y del jefe de la FECI.  El proceso fue considerado por el periodista como una persecución política en su contra. «Sigo siendo inocente», dijo Zamora tras conocer el fallo.

Jose Zamora, uno de los hijos del periodista, denunció que «el régimen de Alejandro Giammattei ha violado» la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Constitución de Guatemala que establecen los derechos fundamentales del debido proceso.

El pasado 15 de mayo, elPeriódico se vio obligado a cerrar ante las presiones políticas y económicas. Ahora, siete de sus experiodistas y dos excolumnistas también están siendo investigados por presunta obstrucción a la justicia relacionada con la cobertura del caso contra Zamora.

Más de 20 periodistas, exfiscales y jueces anticorrupción están en el exilio debido a la persecución y criminalización que inició el Gobierno de Giammattei contra quienes denuncian casos de corrupción.

La condena de Zamora sirve como “cruel testamento de la erosión de la libertad de expresión en el país y de los intentos desesperados del gobierno del presidente Alejandro Giammattei para criminalizar el periodismo”, dijo Carlos Martínez de la Serna, director de programa en el Comité para la Protección de los Periodistas en Nueva York.

El Relator Espacial para la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, fue uno de los primeros en reaccionar. «Registro con preocupación la condena penal contra el periodista Jose Rubén Zamora. El medio que lideraba cerró. Varios periodistas que han hecho cobertura de su caso son investigados. Los reportes de miedo y autocensura de la prensa en Guatemala son diarios», escribió en Twitter.

Además, el exprocurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, también comentó que el periodista «ha sido injustamente condenado, no por la justicia, sino por la ignominia y la arbitrariedad». Denunció que grupos de poder y el gobierno de Giammattei insisten en perseguir a quienes «no han hecho más que su trabajo, develar la corrupción y ejercer el derecho a la libertad de prensa y de expresión».

El exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval, recordó que durante el proceso contra Zamora y Samari Gómez surgió una orden de captura en su contra, en donde según el ahora jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, había girado una orden de extradición para Sandoval que se encuentra en el exilio.

«La defensa de Rubén Zamora deberá aplicarse y señalar todas las violaciones al debido proceso de las que ha sido víctima en el caso», dijo.

En tanto, el Equipo Regional de Monitoreo de Derechos Humanos en Centroamérica reaccionó desde su cuenta de Twitter y, expresó su preocupación y rechazo a la criminalización de periodistas en la región. «Catalogamos este hecho como un ataque directo a la libertad de expresión y de prensa en dicho país», escribieron.

Mientras, el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), a través de su director, Carlos Martínez de la Serna, tildó de «vergonzosa» la condena y el encarcelamiento de José Rubén Zamora. «Sirve como un claro testimonio de la erosión de la libertad de expresión en el país y los intentos desesperados del gobierno del presidente Alejandro Giammattei de criminalizar el periodismo», se lee en una publicación en Twitter.

En tanto, el periodista y experto internacional sobre libertad de prensa, Carlos Lauría, también se refirió a la condena como una «afrenta contra la democracia en Guatemala».  Además, descalificó la criminalización del periodismo bajo el gobierno de Giammattei y expresó su solidaridad con Zamora y su familia.

«¡Mantente fuerte!», resaltó la organización Robert R. Kennedy Human Rights al recordar que el trabajo de los periodistas es vital para una sociedad democrática. «Nuestros pensamientos y solidaridad están con #ChepeZamora, su familia y todos los periodistas de #Guatemala que valientemente investigan la corrupción, luchan contra la impunidad y exigen responsabilidades a los que están en el poder», enfatizó.

Otras organizaciones y figuras públicas se unieron a la solidaridad con el gremio y el Fundador de elPeriódico entre ellas: la Asociación de periodistas venezolanos en el extranjero (Apevex), Voces del Sur, el subsecretario de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos y Reporteros Sin Fronteras señalaron que la condena por lavado de dinero es «otro ataque inaceptable del Estado guatemalteco a la labor periodística».

En el mismo caso, el Tribunal Octavo también absolvió del delito de revelación de información confidencial a Samari Gómez, por el que la fiscalía pedía ocho años de prisión. La exfiscal afirmó que todo el tiempo fue inocente. «El futuro es incierto, no sabemos si van a presentar más señalamientos, pero yo estaré dispuesta a enfrentar la justicia si eso sucede», agregó ante los periodistas.

Al finalizar la audiencia, Curruchiche reaccionó eufórico y dijo, en una de sus primeras declaraciones, que esperaría que Jose Rubén Zamora sea incluido en la Lista Engel, en donde él ha sido señalado de entrampar casos de alto impacto.

La Lista Engel fue aprobada en 2020 por Guatemala, El Salvador, Honduras y Estados Unidos con el objetivo de incluir a aquellos personajes de los tres países de Centroamérica vinculados con actos de corrupción o ataques a la democracia. Más de 60 personas, la mayoría funcionarios públicos, han sido incluidos en la lista.

Para la exfiscal general, Thelma Aldana, las declaraciones de Curruchiche «pone en vergüenza al MP y al país».

Extraído de Prensa Comunitaria

Periodistas pierden influencia y TikTok gana terreno entre los jóvenes

TikTok es alguna cosa más que un frenesí de vídeos de jóvenes bailando o cantando y de memes divertidos. También es machismo, homofobia y racismo. La extrema derecha ha encontrado en las redes sociales un lugar donde expandir su agenda reaccionaria. Y en TikTok en particular. Es un fenómeno global, que va desde el sionismo israelí hasta los seguidores de Vox en España. Porque ante la inofensiva apariencia de sus fondos musicales y sus efectos de sonido y visuales se esconden mensajes preocupantes que consume una juventud inmersa en una ola conservadora.

Los jóvenes prefieren informarse por redes sociales como TikTok en vez de hacerlo por las plataformas de los medios de comunicación. Estas son las cifras que reveló el estudio del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

Los jóvenes se informan de manera creciente a través de las redes sociales, de la mano de influenciadores y celebridades, en lugar de periodistas, según un informe elaborado a partir de una gran encuesta mundial con casi 100.000 entrevistados.

«Las generaciones más jóvenes, que crecieron con las redes sociales, otorgan más atención a los influencers o a las celebridades que a los periodistas, incluso cuando se trata de informarse», destaca el informe 2023 del Instituto Reuters para el estudio del periodismo, asociado a la universidad inglesa de Oxford publicado este miércoles.

El informe se basa en sondeos en línea llevados a cabo por la sociedad YouGov con 94.000 personas en 46 países. El hecho más sobresaliente este año es que la mayoría de usuarios de TikTok, Snapchat e Instagram (respectivamente 55%, 55% et 52%) afirman que confían más en los influenciadores para informarse.

En cambio, en Facebook (que pertenece al grupo estadounidense Meta, como Instagram) o Twitter, redes menos utilizadas por los jóvenes, los periodistas siguen teniendo la primacía de la información.

A preguntas de AFP, el autor principal del estudio, Nic Newman, cita el ejemplo del joven inglés Matt Welland, que en su cuenta TikTok, con 2,8 millones de abonados, aborda temas de actualidad o de la vida cotidiana.

«O puede darse el caso de una celebridad que habla de un tema de actualidad» para promover una campaña, añade Newman.

TikTok gana terreno

Para la generación TikTok, el término «información» tiene un sentido más amplio que en su significado tradicional, asociado a la política o las relaciones internacionales.

Para estos jóvenes, la información «incluye todo lo que sea nuevo, sea donde sea: deportes, entretenimiento, chismorreos sobre gente célebre, actualidad, tecnología…», explicaba el instituto Reuters en otro estudio consagrado específicamente a este tema el año pasado.

Las redes sociales que utilizan masivamente los videos, como TikTok o YouTube (que pertenece al grupo Alphabet, matriz del gigante estadounidense Google), Instagram y Snapchat, ganan terreno rápidamente.

Aunque «sigue siendo una de las redes sociales más utilizadas mundialmente», Facebook «está perdiendo importancia como canal de acceso a la información», explica el informe.

En 2023 solamente el 28% de los consultados reconoce que accede a la información vía Facebook, mientras que en 2016 era el 42%.

Es la red china TikTok la que está experimentando «el mayor crecimiento», ya está siendo utilizada por el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años como fuente de acceso a la información (5 puntos porcentuales más que en 2022).

TikTok es acusada por numerosos países occidentales de ser una herramienta de espionaje al servicio de Pekín, y tiene mucho éxito en América Latina, Asia y África.

Los consultados reconocen que su dependencia de esas redes «sigue aumentando», al mismo tiempo que son conscientes del riesgo de desinformación y expresan desconfianza ante los algoritmos que seleccionan la información.

El público utiliza cada vez más una plataforma como intermediario antes de acabar en un sitio o una aplicación de un medio de comunicación.

Eso «mete presión» sobre el modelo económico de esos medios, basado en la «publicidad y las suscripciones».

El informe fue criticado por la periodista filipina Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021. A su juicio, la metodología del estudio no tiene en cuenta la «desinformación» que promueven los gobiernos autoritarios respecto a los medios de comunicación independientes.

Extraído de la Agencia AFP