Archive | diciembre 2020

WikiLeaks y los dilemas del periodismo

Assange se encuentra preso en la cárcel londinense de Belmarsh desde poco después de ser detenido por la policía británica, en abril de 2019, cuando se encontraba en la embajada de Ecuador en Londres. El fundador de WikiLeaks residía en dicha embajada, como asilado político, desde 2012. Al mismo tiempo, la justicia estadounidense reclama la extradición de Assange para juzgarlo, entre otras cosas, por “obtener ilícitamente y revelar documentos clasificados relacionados con la defensa nacional”. La condena por estas acusaciones de espionaje podría llegar, con la ley de EEUU en la mano, hasta 175 años en una prisión de alta seguridad. Asimismo, la obstinación por la extradición ha llevado a la Casa Blanca, según The Nation, a ejercer presiones a terceros países que bien podrían ser, también, calificadas de espionaje. No parece ser éste un caso más para la administración estadounidense.

Recordemos, brevemente, cómo empezó todo. En 2010, la web WikiLeaks publica más de 250.000 documentos filtrados (más tarde se sabría que por el entonces soldado Bradley Manning, hoy en prisión) del Departamento de Estado de los EEUU, muchos de ellos declarados confidenciales o secretos. Probablemente, el más famoso de estos documentos fuese el vídeo conocido como “Asesinato colateral”, en el que se puede ver cómo, en 2007, un helicóptero estadounidense abre fuego contra una multitud de civiles en Bagdad, matando a varios de ellos, incluidos dos periodistas colaboradores de la agencia Reuters.
Nadie que haya contado tantas “verdades” ha salido jamás indemneLos “papeles” filtrados fueron publicados, además de en la web de WikiLeaks, en los diarios El País (España), Le Monde (Francia), Der Spiegel (Alemania), The Guardian (Reino Unido) y The New York Times (Estados Unidos), con lo que se pretendía ofrecer una mayor credibilidad a las informaciones publicadas. La lectura de los documentos filtrados ofrecía, como afirmó en una conversación con el propio Assange, el filósofo Slavoj Žižek, “demasiada realidad”: una dosis insoportable de la misma. En efecto, la documentación, que implicaba a políticos, militares, empresarios, etc. de decenas de países, mostraba la trastienda del politiqueo, los arreglos a menudo poco éticos que sin embargo son presentados con bellos discursos por los más diversos líderes políticos y financieros. Nos contaban, así, todo lo que intuimos (¿sabemos?) que puede ocurrir en ese backstage político-empresarial, y sobre lo que nos gustaría estar equivocados. Y lo contaban con muchas, muchísimas pruebas. El rey aparecía, por fin, en toda su desnudez.
El Cablegate abrió el pesado baúl de las contradicciones del periodismo
La crudeza de tales informaciones, desprovistas de la habitual capa ficción a la que estamos acostumbrados, nunca ha quedado sin castigo. Nadie que haya contado tantas “verdades” ha salido jamás indemne. Los creadores de WikiLeaks no han sido una excepción. El Cablegate, como algunos denominaron a la gran filtración de 2010 (hubo otras antes y después) abrió también el pesado baúl de las contradicciones del periodismo, empezando desde la misma base que lo define porque, ¿qué es, exactamente, ser periodista? La defensa de Assange afirma que WikiLeaks es un medio de comunicación y que, por lo tanto, sus informadores no son quienes filtran, sino quienes, amparándose en la libertad de expresión, publican el material que reciben y consideran periodísticamente relevante. Por el contrario, otros tachan a Assange y sus compañeros de “activistas” o “hackers”, términos que éstos mismos suelen cargar de connotaciones negativas, cuando no simplemente de delincuentes vendidos al mejor postor.

La definición de qué significa “ser periodista” no es una cuestión menor, que conlleva además efectos legales, pero no siempre se dan las condiciones para que nos podamos permitir el lujo de disquisiciones teóricas: a veces el hacker o el activista puede convertirse en el más necesario de los periodistas, porque es el único que se atreve a contar lo que hay que contar. Podremos, por supuesto, discutir sobre el muy necesario criterio periodístico o la calidad del producto informativo (discusión, por cierto, de la que no están exentos los “periodistas profesionales”), pero hay conflictos que no existen mediáticamente (y por lo tanto, no conocemos) porque nadie se atreve a contarlos. Sin embargo, algunos activistas defensores de los derechos humanos, por ejemplo, nos han relatado historias de alto valor periodístico. Llegan donde no siempre hay presencia de los medios y se convierten, así, en los únicos corresponsales posibles.
El concepto de “secreto de Estado” se ha usado y se usa sistemáticamente como mecanismo de censura
Las filtraciones pusieron también sobre la mesa el eterno dilema que conlleva la publicación de informaciones que pueden “poner en riesgo la seguridad nacional”. Como es natural, la definición de esto último es siempre y conscientemente difusa, y el concepto de “secreto de Estado” se ha usado y se usa sistemáticamente como mecanismo de censura. Volvamos, por ejemplo, al “Asesinato colateral”: ¿debe la ciudadanía conocer lo que implica para ellos mismos y para los demás que su país declare una guerra? Entiendo que sí, al menos para reducir los niveles de testosterona prebélica de quienes hablan de ir a la guerra con demasiada ligereza. ¿Deberían entonces los medios publicar materiales como el mencionado vídeo, que muestra una matanza indiscriminada de civiles en el campo de batalla? De nuevo, y en mi opinión, probablemente sí. ¿Hay alguna forma de obtener esa información si no hay previamente una filtración? Difícilmente: las filtraciones han formado parte del periodismo desde que éste existe.
El de WikiLeaks es un caso más de censura seguido del castigo ejemplar al informador
En esta línea, parece sensata la posición de Amnistía Internacional, cuando afirma que “La publicación por Julian Assange de documentos a los que tuvo acceso como parte de su trabajo en WikiLeaks no debería ser punible, pues refleja una actividad que deben llevar a cabo periódicamente todos los profesionales del periodismo de investigación.” En cierto sentido, lo que hizo Assange tendría que ser, efectivamente, parte de las rutinas habituales del periodismo que quiere llegar hasta el fondo de la noticia. Y, de hecho, así ha sido históricamente. Evidentemente, no significa esto que cualquier buen artículo deba incluir filtraciones, ni que éstas sean buenas per se, pero si la filtración incluye información que la ciudadanía debe conocer, publicarla debe ser una obligación. Qué debe conocer la ciudadanía forma parte de ese “criterio periodístico” que nuestras desnortadas universidades deberían ayudar a formar.

Así, el de WikiLeaks es un caso más de censura seguido del castigo ejemplar al informador en la esperanza de que, quienes tienen en mente publicar informaciones incómodas, se lo piensen dos veces. Y se lo pensarán, no cabe duda. Ya tenemos demasiadas censuras no reconocidas (y la precariedad laboral del periodista puede llevar, además, a la autocensura), como para colaborar con la más antigua de todas: la que quiere mantener el statu quo. Independientemente de cómo nos caiga el personaje, el trabajo de WikiLeaks merece ser defendido: nos va mucho en ello.

El legado de Wikileaks: así se destaparon las violaciones a los derechos humanos que EEUU quería ocultarLas revelaciones de documentos secretos permitieron conocer distintos crímenes cometidos por el Ejército estadounidense en Afganistán o Irak. También arrojaron luz sobre las vulneraciones registradas en Guantánamo y Abu GhraibPor: Danilo Albín @danialriMiles y miles de documentos. Papeles secretos que dejaron de serlo. Verdades ocultas que ya no lo están. «Cotilleos», dijo el expresidente José María Aznar en el otoño de 2010 para tratar de desacreditar las revelaciones que atravesaban el planeta de la mano de Wikileaks y de su fundador, Julian Assange. Era el principio de una historia que encerró muchas historias y aportó luz allá donde algunos buscaban que reinase la oscuridad de Estado.
En los capítulos de Wikileaks hay una fecha clave: el 5 de abril de 2010. Aquel día, el mundo conoció un vídeo grabado en julio de 2007 en el que se apreciaba a soldados de Estados Unidos acribillando a gente desarmada en un suburbio de Bagdad. Los disparos realizados desde un helicóptero AH-64 Apache de la Fuerza Aérea estadounidense provocaron la muerte de doce civiles. Entre ellos se encontraban los colaboradores de la agencia Reuters Namir Noor-Eldeen y Saeed Chmagh.
El siguiente hito informativo llegó el 25 de julio de 2010. Fue entonces cuando Wikileaks puso a disposición de la opinión pública internacional la friolera de 90.000 documentos desclasificados sobre la guerra en Afganistán. Allí se recogían 100 categorías de archivos con distintos casos que demostraban las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la intervención militar en ese país.
Tres meses después el mundo conoció las atrocidades ocultas en Irak, otro territorio en el que EEUU cometió –y escondió– crímenes contra civiles, al tiempo que consintió las ejecuciones sumarias perpetradas por las fuerzas aliadas iraquíes. En aquella filtración de 400.000 documentos producida el 22 de octubre de 2010, Wikileaks también dio a conocer –entre otros tantos aspectos– un escandaloso recuento de víctimas realizado por Estados Unidos, en el que se admitía que el 60% de las personas fallecidas en Irak entre 2003 y 2009 eran civiles.
Los archivos del ‘Cablegate’La Casa Blanca volvió a temblar el 28 de noviembre de 2010, cuando la organización dirigida por Assange lanzó el denominado «Cablegate»: nada más y nada menos que 250.000 documentos del Departamento de Estado de EEUU en los que se recogían comunicaciones del Ejecutivo de ese país con sus delegaciones diplomáticas en distintas partes del mundo.
Entre otras cosas, se conoció entonces que la embajada estadounidense en España presionaba al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para evitar que se esclareciera el asesinato del cámara José Couso en Irak. También se difundió información sobre el paso de los vuelos de la CIA por territorio español. A bordo viajaban presos con destino a la cárcel secreta de Guantánamo.
El horror de Guantánamo y Abu GhraibPrecisamente, ese centro de detención de Estados Unidos tuvo un protagonismo central en la revelación de documentos que se produjo el 25 de abril de 2011. En esa nueva remesa de archivos, Wikileaks difundió fotografías y detalles inéditos sobre los interrogatorios en la cárcel de Guantánamo. Los informes revelaban que 150 personas afganas y pakistaníes habían sido detenidas sin ningún tipo de juicio. Además, se supo que el preso más joven tenía 14 años. El mayor había cumplido ya 89.
No era la primera vez que el nombre de ese centro de detención aparecía en los papeles de la organización fundada por Assange: en 2007, poco después de su creación, Wikileaks había dado a conocer un manual del Ejército de EEUU para los soldados que prestaban funciones en Guantánamo. Entonces ya se establecía la utilización de perros para amedrentar a los presos, así como órdenes para restringir el acceso de la Cruz Roja a ese siniestro lugar. En aquellos informes, EEUU reconocía que el 20% de los reclusos de Guantánamo habían sido llevados a ese sitio de forma arbitraria. Nada tenían que ver con el terrorismo ni suponían ninguna amenaza para nadie.
El legado de Wikileaks también está marcado por revelaciones sobre la cárcel iraquí de Abu Ghraib, otro lugar donde se violaban los derechos humanos bajo absoluta impunidad. Entre los documentos difundidos entonces figuraban los denominados «Procedimientos Operativos Habituales» de Abu Ghraib, Bucca (otro campo de detención en suelo de Irak) y Guantánamo.
Según palabras de Assange, aquellos documentos mostraban «la anatomía del monstruo de detención creado tras los ataques del 11 de septiembre, la creación de un espacio oscuro en el que la ley y los derechos no existen, donde la gente puede ser detenida sin dejar rastro, a voluntad del Departamento de Defensa».
Espionaje a gobernantesAsimismo, gracias a Wikileaks el mundo conoció las operaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA, por sus siglas en inglés) contra líderes políticos europeos. La NSA llegó a realizar escuchas secretas de un encuentro entre la canciller alemana Ángela Merkel y el entonces secretario general de la ONU Ban Ki-Moon.
El Gobierno de Estados Unidos también espió una reunión privada entre el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, el expresidente francés Nicolás Sarkozy y Merkel. Hubo además escuchas de una conversación entre Berlusconi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Los correos de Hillary ClintonEn marzo de 2016 llegó la filtración de más de 30.000 correos electrónicos recibidos y enviados por Hillary Clinton cuando ostentaba el cargo de secretaria de Estado en la Administración de Barack Obama. También vieron la luz 27.000 comunicaciones del Comité Nacional Demócrata (CND) y 50.000 correos electrónicos de John Podesta, jefe de la campaña presidencial de Hillary Clinton.
Todos aquellos documentos dibujaban casos de disputas y maniobras internas o, incluso, una dura acusación de Hillary Clinton contra Arabia Saudí y Qatar, a quienes señalaba en un correo enviado a Podesta por suministrar apoyo de forma clandestina a la organización terrorista Estado Islámico (Dáesh).
«Están juzgando a Assange por ejercer el periodismo y revelar información auténtica de interés público»
La periodista de investigación Serena Tinari (foto) ha hecho desde Berna decenas de documentales exclusivos para la Swiss Broadcasting Corporation, la televisión pública de Suiza. Ahora, ha lanzado la iniciativa #PeriodistasAlzanLaVozPorAssange, que ha reunido ya más de 1.600 firmantes de 99 países, y está empeñando toda su capacidad profesional en destapar la campaña de propaganda y calumnias contra Wikileaks lanzada por EEUU y Reino Unido para destruir a su creador
Por: Carlos Enrique Bayo @tableroglobal
Serena Tinari lleva trabajando en prensa escrita, online, radio y televisión desde 1994, especializada en periodismo de investigación sobre sanidad, derechos humanos y seguridad digital. De origen italiano pero establecida en la capital suiza, Berna, en 2015 fue cofundadora de Re-Check, una ONG suiza dedicada a destapar affaires sobre salud pública que produce publicaciones en múltiples idiomas, da apoyo a redacciones en todo el mundo y ofrece talleres de trabajo sobre cómo investigar en profundidad temas de medicina, sanidad y conflictos de interés.

Instructora de ética y estándares periodísticos, Tinari es portavoz y moderadora de la Global Investigative Journalism Network (Red Global de Periodismo de Investigación), miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y referente de documentales en la Swiss Broadcasting Corporation, la televisión pública de Suiza. Cuenta con varios galardones internacionales, incluido el Premio Daniel Pearl, concedido por el ICIJ por su investigación sobre el fármaco Tamiflu.

Tinari ha puesto en marcha la mayor movilización mundial de periodistas en defensa de Julian Assange, que ya reúne a 1.637 profesionales de un centenar de países decididos a alzar su voz para impedir la agresión contra la libertad de información que supone el proceso de extradición del creador de Wikileaks, por haber revelado crímenes de guerra cometidos por los mismos que ahora quieren condenarle a morir en la cárcel.
¿Cómo surgió la iniciativa #JournalistsSpeakUpForAssange (#PeriodistasAlzanLaVozPorAssange)?
Nació en octubre de 2019. Yo envié un mail al Global Investigative Journalism Network (GIJN o Red Global de Periodismo de Investigación) preguntando a mis colegas si podían dormir por las noches sabiendo lo que estaba ocurriendo con Assange. Yo ya no podía conciliar el sueño. Me sentía avergonzada por no haber seguido el caso de cerca. Y estaba muy preocupada –y sigo estándolo– por su destino y por las consecuencias que tiene este caso para la libertad de prensa, los alertadores de corrupción y abusos (whistleblowers), y para el periodismo de investigación.

El neozelandés Nicky Hager y el esloveno Blaž Zgaga se pusieron en contacto conmigo y decidimos lanzar la iniciativa. Otros periodistas de investigación de diferentes países nos ayudaron con el texto (en ocho idiomas), y especialistas en tecnología de la información se prestaron voluntarios para ayudarnos con la página web y un sistema seguro de recoger firmas. La declaración fue difundida el 6 de diciembre de 2019 con un primer grupo de 200 nombres. Ya somos más de 1.600, de 99 países. Muchos son periodistas de investigación, pero la hemos abierto a todos los que ejercen alguna tarea relacionada con el periodismo, así como a los whistleblowers y a los que trabajan en derechos digitales y transparencia.

Estamos todavía reuniendo firmas. Durante el pasado año hemos seguido enviando a nuestros firmantes actualizaciones periódicas de las vistas sobre la extradición en Londres, que el periodista de investigación Tareq Haddad ha estado cubriendo para nosotros. Tareq se sumó a nosotros tres en los últimos meses y es un gran refuerzo para nuestro pequeño pero pertinaz equipo. Todo lo que hacemos se sustenta en trabajo voluntario. Yo sufrago los costes relacionados con la página web.

Lo principal es que estamos escarbando más a fondo para tratar de desentrañar qué ocurrió exactamente en estos últimos diez años. ¿Qué agencias y estados hicieron posible que quedase atrapado en un limbo legal? ¿Cómo es posible que sus derechos humanos fueran violados flagrantemente? ¿Quién hizo qué y cuándo? Estamos en la fase de recaudar fondos y todas las propuestas son bienvenidas en speak-up-for-assange.org.

Fotos de los primeros firmantes del manifiesto de periodistas en defensa de Assange que ya ha reunido 1.637 firmas de profesionales de 99 países¿Qué sabe de la actual situación y condición física de Assange?
Assange está detenido en una prisión de alta seguridad de Londres. Pasa en aislamiento más de 20 horas al día. Esa prisión de Belmarsh es conocida como «la Guantánamo británica». Hace muchas semanas que su familia le envió ropa de abrigo, pero no se la han entregado, sino que ha quedado almacenada en el edificio. Tiene una salud quebrantada a causa de la falta de atención médica tanto en la embajada como en prisión. Y porque ha padecido torturas desde hace diez años, como demostró la investigación del relator de la ONU sobre la Tortura, Nils Melzer.

Durante las sesiones del juicio escuchamos diversos testimonios de médicos sobre su preocupante estado de salud, advertencias que también han sido planteadas por la iniciativa Doctors For Assange, casi 300 médicos del mundo entero que han proclamado tener «serios temores, en base a la información disponible, de que el señor Assange pueda morir en prisión». En Belmarsh, su acceso a familiares y abogados es muy limitado, incluso desde antes de las limitaciones por la covid. En una ocasión le facilitaron un laptop, pero tenía las teclas adheridas, así que no se podía trabajar con él. Y desde que empezaron los confinamientos su acceso al mundo exterior ha sido todavía más limitado.
¿Qué consecuencias tendría la extradición de Assange a EEUU, tanto para él como para la libertad de información?
EEUU ha anunciado sin ambages que lo encarcelará en un centro de máxima seguridad y quedará sometido a un estatus especial, con limitadísimos contactos con el mundo exterior. Los abogados y familiares tampoco podrán hablar públicamente sobre el caso. Son 175 años de cárcel, así que morirá en prisión. Sus médicos estiman que si es extraditado es muy probable que cometa suicidio.

«Su extradición supondría el fin de gran parte de la libertad de prensa, tal como hoy la conocemos»

Si Assange es extraditado, se abrirá la puerta a hacer lo mismo a cualquier periodista o editor en cualquier lugar del mundo. Él es ciudadano australiano, así que mañana podemos encontrarnos con que sea normal que China consiga la extradición de ciudadanos españoles, por ejemplo. Ha sido procesado por revelar información verdadera de interés púbico; por tanto, se le juzga por ejercer el periodismo. Eso supondría el fin de gran parte de la libertad de prensa, tal como hoy la conocemos, y tendría un efecto devastador sobre el periodismo de investigación en todo el mundo.
¿Por qué están tan empeñados EEUU y el Reino Unido en perseguir a Assange, por encima de los principios legales y los derechos humanos?
Buena pregunta. Assange sacó a la luz crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos cometidos por EEUU. Las revelaciones de Chelsea Manning y de otros whistleblowers [alertadores] a Wikileaks nos mostraron los verdaderos colores de este mundo. No cabe duda de que este tipo de trabajo no gusta al Departamento de Estado [de EEUU]. Y el papel que está jugando el Reino Unido es muy cuestionable. Este 4 de enero, fecha en la que se emitirá la sentencia sobre su extradición, sabremos hasta dónde quieren llegar.

En la vista oral pudimos ver lo débil que es el caso contra Assange. El Reino Unido debería denegar la extradición por muchísimas razones… desde el espionaje que se ha hecho de sus comunicaciones confidenciales con abogados y médicos, al hecho de que en EEUU le espera una cadena perpetua, además de que no robó ninguna información y publicó lo mismo y a la vez que grandes medios de comunicación (¿van a imputarlos también?). Y muchos otros dobleces de este procesamiento chapucero, porque la causa planteada por la Fiscalía de EEUU es defectuosa a muchos niveles. ¿Avalará todo esto el Reino Unido?
¿Cómo pueden ayudar a Assange sus seguidores y los que están preocupados por la libertad de información?
Alzando la voz. Necesitamos que esto sea algo que preocupe a todo el mundo y de lo que todos hablen. Los medios de comunicación están a menudo en silencio sobre este caso, lo que constituye un grave problema. También, mucha gente se ha creído la propaganda y la campaña de calumnias de la que ha sido objeto. En cuanto la gente conozca los hechos, todos se indignarán y se pondrán de su lado inmediatamente. Necesitamos ser millones. Tenemos que poner a nuestros políticos bajo presión.
¿Qué planes futuros tienen en la campaña para reivindicar a Assange y su legado?
Hay varios grupos de activistas que luchan como leones por él. Apuesto que todos ellos seguirán luchando, pase lo que pase el 4 de enero y en fechas posteriores. Pondremos en marcha recursos, apelaciones…

Como plataforma #JournalistsSpeakUpForAssange, tampoco nos rendiremos. Y haremos todo lo que podamos, sobre todo aquello en lo que somos mejores: periodismo de investigación tal como ya estamos haciendo ahora mismo sobre el caso Assange.

Extraído de El Salto Diario, Diario Público y Señales

Diario de Hong Kong cierra tras redada y arresto de periodistas

El medio digital hongkonés Stand News, afín a la oposición prodemocrática, anunció su cierre apenas unas horas después de que la Policía llevase a cabo una redada que se saldó con la detención de al menos siete directivos y exdirectivos.

La operación policial, en la que también se congelaron activos por valor de 61 millones de dólares de Hong Kong (7,8 millones de dólares, 6,9 millones de euros), ha elevado los temores sobre la libertad de prensa en la ciudad, que, según las voces críticas, se ha deteriorado desde que Pekín comenzó una campaña contra el movimiento prodemocrático de la ciudad.

Cerca de las 06.00 hora local, la unidad de Seguridad Nacional de la Policía hongkonesa inició la operación con la detención de seis trabajadores o antiguos trabajadores de Stand News por una supuesta «conspiración para difundir publicaciones sediciosas».

Estos son el antiguo director, Chung Pui-kuen; el actual director en funciones, Patrick Lam, y cuatro exdirectivos entre los que figuran la abogada y exdiputada Margaret Ng, la activista y cantante Denise Ho y Christine Fang, prima de Anson Chan, una de las figuras más destacadas del movimiento prodemocracia de la ciudad.

Asimismo, según el diario local South China Morning Post, la séptima acusada es la esposa de Chung, Chan Pui-man, que fue editora asociada del ya difunto diario opositor Apple Daily y que ya se encontraba en prisión provisional.

La redada fue similar a la llevada a cabo precisamente contra Apple Daily el pasado verano, ya que los más de 200 agentes que participaron en ella se incautaron de varios ordenadores y unos 500.000 dólares de Hong Kong (64.000 dólares, 57.000 euros) en efectivo valiéndose de una orden judicial emitida bajo la controvertida Ley de Seguridad Nacional que Pekín impuso a mediados de 2020 y que permite interceptar material periodístico.

«El derecho de la gente a saber se ha visto gravemente privado», ha dicho Sang Pu, un abogado de Hong Kong que encabeza la Asociación Taiwán-Hong Kong, y ha pronosticado que otros medios de comunicación serán pronto desmantelados

Stand News «provocaba odio» al Gobierno
La Policía también accedió al domicilio de Ronson Chan, redactor de Stand News y presidente de la Asociación de Periodistas de Hong Kong (HKJA), aunque no le detuvo.

El superintendente de la Policía Li Kwai-wah explicó en una rueda de prensa posterior a la operación que Stand News «había publicado artículos sediciosos de forma continua» entre julio de 2020 y noviembre de este año con el objetivo de «provocar odio o desprecio» contra el Gobierno y la Justicia locales, e «incitar a otros a utilizar la violencia y a incumplir la ley».

El portavoz policial especificó que los artículos en cuestión incluyen uno que acusaba al Partido Comunista de China (PCCh) de abusar de su poder y otro que aseguraba que las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes durante el movimiento de protesta antigubernamental de la segunda mitad de 2019.

Li, que ha sido sancionado por EE. UU. por su papel en lo que Washington considera una campaña para restringir las libertades políticas en Hong Kong, aseguró que esos artículos sirvieron para «promover la secesión» y no descartó que se produzcan más detenciones o que se presenten más cargos contra los arrestados.

«Hay pruebas sólidas de que este medio digital conspira con fugitivos involucrados en tramas internacionales para incitar a la gente a que odie al Gobierno de Hong Kong y a la República Popular China, poniendo en grave peligro la seguridad nacional», insistió.
La ley hongkonesa contempla penas de hasta dos años y multas de 5.000 dólares de Hong Kong (640 dólares, 570 euros) para el delito de conspiración para publicar material sedicioso.

«Un nuevo golpe a la libertad de prensa»
Fundado en 2014, Stand News es uno de los pocos medios prodemocráticos que todavía operan en Hong Kong, y sin duda el más abierto en sus críticas desde que Apple Daily se viese obligado a echar el cierre en junio después de que muchos de sus directivos fuesen detenidos bajo la Ley de Seguridad Nacional.

En los últimos meses se habían sucedido los rumores que apuntaban a que Stand News sería el próximo en enfrentarse a problemas de este tipo.

La posición de Hong Kong en el índice de libertad de prensa compilado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha caído en los últimos años: en 2002 se situaba en el puesto 18, pero en 2021 se desplomó hasta el número 80.

Según esa organización, la citada legislación de seguridad nacional -que contempla penas hasta de cadena perpetua por supuestos como secesión o confabulación con fuerzas extranjeras- ha supuesto una «grave amenaza» para los periodistas de la región semiautónoma china.

Poco después de las detenciones de esta mañana, la HKJA emitió un comunicado en el que asegura estar «profundamente preocupada», mientras que el Club de Corresponsales Extranjeros de Hong Kong denunció que «estas acciones son un nuevo golpe a la libertad de prensa en Hong Kong y continuarán deteriorando el entorno mediático de la ciudad».

Extraído de Reuters, Agencias EFE, y DPA a través de Señales

AFA acordó con Disney y extendió los derechos televisivos hasta 2030

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y FSLA Holding LLC, empresa del grupo The Walt Disney Company Latin America (TWDC LA), extendieron hasta 2030 el contrato por los derechos de transmisión de los partidos de la Liga de Fútbol Profesional y pusieron fin a los conflictos judiciales existentes entre ambas partes.

«Después de tanto esfuerzo y trabajo confirmamos un acuerdo trascendental con Disney por los derechos de televisación, que será beneficioso para todo el fútbol argentino», indicó esta tarde Claudio Tapia, presidente de la AFA, en su cuenta de Twitter.

«Desde el inicio dijimos que íbamos a luchar por nuestras instituciones y esto demuestra nuestro compromiso asumido», completó «Chiqui» Tapia.
https://platform.twitter.com/embed/index.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1345048124524519425&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fseniales.blogspot.com%2Fsearch%3Fupdated-max%3D2021-01-02T10%3A11%3A00-08%3A00%26max-results%3D4%26start%3D8%26by-date%3Dfalse&theme=light&widgetsVersion=ed20a2b%3A1601588405575&width=550pxEn un comunicado emitido por la empresa adjudicataria, Tapia manifestó su «gran satisfacción» al anunciar «este trascendental acuerdo», porque refuerza el «firme compromiso por hacer crecer cada día el siempre vigente fútbol argentino».

«Nuestros jugadores y campeonatos son admirados en todo el mundo y estamos entusiasmados porque una compañía del prestigio de Disney se asocie con nosotros en el desafío de seguir extendiendo el magnetismo que nuestro querido fútbol logró durante tantas décadas», concluyó.

Por su parte Diego Lerner, presidente The Walt Disney Company Latin America, señaló que el acuerdo «es consistente» con el «compromiso de ofrecer los contenidos más relevantes, poniendo siempre al consumidor en el centro de la ecuación».

«Es un honor para nosotros trabajar junto con la AFA y los clubes, desarrollando una nueva relación, apoyando al fútbol argentino, y haciendo lo mejor que sabemos hacer: agregar valor en el deporte que más apasiona a los argentinos», añadió.

De esta manera la AFA y Disney dieron por concluidos los litigios judiciales existentes, originados luego de que representantes de 20 de los 24 clubes de la Liga de Fútbol Profesional decidieran discontinuar el contrato que finalizaba en 2027, pero que finalmente no lograran concretar por una orden judicial que determinó la continuidad del convenio.

Extraído de TelAm y Señales

La radio donde Gardel suena a las horas pares

En épocas de pop y reguetón, la música típica y folclórica se abre un lugar en una emisora uruguaya que busca cultivar el gusto por estos ritmos con voces destacadas como la de Carlos Gardel, que suena a las horas pares para deleite de los amantes del buen tango.

En la histórica Radio Clarín, fundada en octubre de 1958, la voz del «Mago» suena para los madrugadores, los hinchas de la tarde y también los noctámbulos, quienes en estos días estuvieron cerca de perder a una fiel compañera con el anuncio del fin de sus emisiones por onda corta este 31 de diciembre.

Sin embargo, un acuerdo logrado con el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) permitirá que los fanáticos de las tradiciones aún no tengan la necesidad imperiosa de recurrir a las nuevas tecnologías para escuchar su música por internet.

La radio, una tradición
En pleno siglo XXI, cuando el consumo bajo demanda ha quedado instalado en el mundo audiovisual, en Uruguay subsiste Clarín, una radio con la que se criaron muchos uruguayos y que hoy mantiene sonidos de décadas atrás, la auténtica banda sonora de hogares en blanco y negro.

«Si no era nuestro padre o nuestra abuela o nuestro tío, en algún momento del día Clarín estaba puesta en las radios. Fue un factor importantísimo», apunta a Efe el profesor de Historia y actor Diego Delgrossi, quien rememora su infancia.

La emisora sonaba a la hora del almuerzo, del descanso, durante los quehaceres de la casa o las tareas del campo, lo que marca el significado que la radio tiene para los uruguayos. Aún hoy es frecuente ver a gente de cualquier edad con un pequeño transistor para acompañar el trabajo, jornadas de pesca o el fútbol.

De acuerdo con esto, la historiadora Mónica Maronna asevera a Efe que Uruguay tiene una relación «extraordinaria» con la radio.

Si bien sostiene que ha surgido un público nuevo que se adapta a los avances, igualmente apostilla que se existe otro que mantiene «rasgos tradicionales en cuanto a la escucha».

Y en ese contexto, Clarín significa «muchísimo» para Uruguay, dice, por lo que representa la cultura popular, el acervo cultural y el imaginario colectivo del país.

Aquella tarde de domingo
Pese a estar aferrada a la música de otro tiempo y a tener lo «gauchesco» como estandarte y «expresión auténtica de la nacionalidad», la historia de Clarín tuvo un comienzo de música variada que giró una tarde de domingo.

Ese día, Derly Martínez, histórico locutor y operador de la emisora con sede en Montevideo, pinchó dos horas seguidas de rock & roll, algo con lo que el fundador de Clarín, Francisco Tourreilles, no estuvo de acuerdo.

Así lo recuerda el propio Martínez en diálogo telefónico con Efe, en el que cuenta que ese mismo día hubo un cambio de planes: ‘De hoy en adelante solo música típica y folclórica’.

«A mí no me gustó mucho eso, pero la verdad es que acertó», subraya sobra la decisión del dueño.

A partir de ahí, la audiencia de Clarín comenzó a prestar su oído a inconfundibles artistas como el «Varón del Tango» Julio Sosa, el argentino Osvaldo Pugliese, el compositor Francisco Canaro y la orquesta de Aníbal Troilo.

Y, sin duda, su inconfundible etiqueta: los 30 minutos que, a las horas pares, la radio dedica al uruguayo más universal, Gardel.

«La verdad es que no me gustaba», confiesa Martínez sobre esta música; no obstante, el locutor de Clarín entre 1964 y 2005 asegura que, con el tiempo, empezó a querer el tango y el folclore porque sus letras son «historias de vida».

El que se quemó con leche…
Junto a esta música, otra de las marcas registradas de Clarín son los versos recitados en la emisión, obras de autores como el argentino José Hernández, conocido por su obra «Martín Fierro»; los poetas uruguayos Bartolomé Hidalgo y Juan Zorrilla de San Martín, y el español José Alonso y Trelles, conocido como El Viejo Pancho.

«Las frases fueron también por el director de la radio, que como le gustaban mucho todas esas cosas ‘gauchescas’, las empezó a buscar en los libros y me dijo: ‘Vamos a hacer esto’. Yo en el principio no estaba muy de acuerdo porque le decía que no me iba a salir», apunta Martínez, conocido por muchos como «La voz de Clarín».

De acuerdo con esto, recuerda que se grabaron las primeras, a la gente le comenzó a gustar y se llegó hasta cerca de las 2.000. Al ser consultado por su preferida, asegura que una de las que más suena es: «El que se quemó con leche cuando ve la vaca llora».

Una audiencia especial
«La relación para mí siempre era buena», cuenta Martínez sobre el trato que tenía con la audiencia, que todavía lo recuerda con un cariño especial. De hecho, en los últimos días recibió cerca de 200 solicitudes de amistad en Facebook.

«Cuando me llamaban yo les conocía la voz enseguida, era una relación amistosa con todos», señala antes de destacar la importancia de radio Clarín para los uruguayos que residen en el exterior por la forma en la que esta les permite recordar algo propio.

«No solo se escucha en Uruguay. Al compás de su música, en los rincones más apartados del mundo, se juegan trucos (juego de cartas), se matea, se comen asados, se discute sobre cuál es el decano del fútbol o si ya hay un cuadro ‘chico’ mejor que los ‘grandes’, se agrupan los soldados en misiones de paz, se da manija a la nostalgia en ruedas familiares y de amigos», reza una descripción de la radio en su página oficial.

Allí, igual que en la radio, los oyentes seguirán en 2021 escuchando al «Zorzal Criollo»; eso sí, siempre a las horas pares.

Extraído Agencia EFE

El próximo 31 de diciembre, Héctor Larrea le dice adiós a la Radio

El conductor y locutor Héctor Larrea, quien acompañó a varias generaciones en seis décadas frente al micrófono, anunció a los 82 años que el próximo 31 de diciembre dejará de hacer Radio, marcando el fin de una época y dejando una huella imborrable en el medio en el que, afirmó, encontró “una manera de vivir las cosas con mayor encanto y eso se prolonga hasta hoy”.

Héctor Larrea, el histórico conductor radial, anunció a sus 82 años que no continuará en el 2021 frente a su programa El Carromato de la Farsa, tras seis décadas de exitosa trayectoria.

De esta manera, envió un mensaje a sus oyentes durante su ciclo que se emite por Radio Nacional de 14 a 16 horas: “Yo quiero tener una breve conversación con ustedes y con los oyentes. Pero como con los oyentes es desde lo práctico imposible la tengo con ustedes y a través de ustedes con los oyentes. ¿Se entendió algo?”, dijo el comunicador desde su casa, donde está trabajando desde que comenzó la cuarentena.

“Mucha gente va a decir: ‘Este tipo se cree importante y va a decir lo que va a decir’. Bueno, quiero decirles que ayer después de un encuentro interesante con mis médicos, mi psicólogo, mis familiares más cercanos, mis amigos más cercanos, resolví ponerle fin a esta carrera de más 60 años el 31 de diciembre”, comentó.“El 31 de diciembre termina El carromato de la farsa, a lo mejor sigue por otro lado, pobre. Pero sí termino mi carrera de 60 años. Hubo breves interrupciones. Nunca hubo un mes de vacaciones, lo máximo fueron 20 días”, afirmó el también conductor de Gardel por Larrea, ciclo que se emite los domingos por Radio Nacional.

En ese sentido, explicó su postura y agradeció las insistencias para lograr revertir su decisión: “Ayer le comuniqué oficialmente al gerente artístico de la emisora, al entrañable amigo Martín Jiménez, que ya no cuente conmigo para el 1 de enero del año que viene. Agradezco los ofrecimientos reiterados de la emisora para continuar, lo agradezco eternamente, pero ya es hora con 60 años de trabajo y 82 de edad de quedarme en casa. Eso quería que lo supieran ustedes”.
A su vez, aprovechó su tiempo al aire y le envió un mensaje a sus compañeros y a los fieles oyentes: “Quiero agradecerles compañeros míos, quiero agradecerles a los oyentes, esta amabilidad que han tenido durante tantos años de hacer mi vida más feliz. Ojalá yo en pequeña escala haya hecho para algunos un momento de la vida más feliz”.

Extraído de deRadios.com

Metro: ¿fin de ciclo, desmanejos empresariales o un modelo de Radio en crisis?

Fue una de las FM con más rating y mejor facturación. El final de tres ciclos históricos (Matías Martin, Andy Kusnetzoff y Sebastián Wainraich) en Metro 95.1 funciona como un resumen de buena parte de los problemas que afectan a la radiofonía argentina, en particular a la porteña.

Basta de Todo, Perros de la Calle y Metro y Medio fueron tres programas que hicieron a la marca de FM Metro y se sostuvieron al aire por casi 20 años. En la actualidad de la rRadio porteña, son pocos los programas que cuentan con tanta estabilidad. Respondieron a un código cultural que representó valores y aspiraciones de buena parte de la juventud porteña (más palermitana) después de la crisis de 2001. Con verdaderos shows radiofónicos hablados y alternando música pop internacional con algunos hits de rock nacional, estos programas llevaron al máximo la expresión de la charla entre amigos donde el oyente se sumaba como uno más. Juegos, sorteos, anécdotas y mucha vida personal (de conductores y oyentes) al aire.

El fin de ciclo, sin embargo, puede llegar a tiempo. A estos tres programas en particular les costó adaptarse al nuevo código cultural y no terminó de acompañar el envejecimiento de sus oyentes o conquistar a una audiencia renovada. En los últimos años, los números bajaron de manera sensible especialmente para Martin y Kusnetzoff. Metro pasó de discutir el segundo y tercer puesto entre las emisoras de FM más escuchadas a debatir el quinto o sexto. Puede que este reinicio permita barajar y dar de nuevo a conductores y emisora.

La pregunta central, pese a todo, queda en el aire: ¿por qué se van estos históricos programas de la Metro a una nueva emisora? Metro es propiedad de la familia Moneta desde 2010. Sólo años de desmanejos y malas administraciones pude llevar a una de las Radios que más y mejor factura en Buenos Aires a deber cientos de millones de pesos. Entre esos acreedores están los históricos conductores.

Los rumores de venta a Marcelo Figoli (dueño de Rock & Pop, Rivadavia, Splendid, Colonia, FM Uno) solo acrecentaron el malestar interno. Las deudas y la posible venta al empresario que decidió, en 2018, levantar toda la programación de Blue 100.7 –emisora hermana de Metro y también propiedad de los Moneta– sólo aceleraron procesos. Entre Martín Kweller (Kuarzo) y Andy Kusnetzoff –más algún financista– tomaron la decisión de armar una nueva Radio y cobijar a los descontentos.

Gestiones desinteresadas por el producto artístico, pésimas administraciones económicas, disparidad entre los ingresos al interior de los equipos de producción, intervención de la política en la compra-venta de licencias, carencias al momento de leer cambios en el código socio-cultural y endogamia entre mercado publicitario y gerentes. No es un problema de “la Metro” sino de la radiofonía en general. Así lo muestra la sucesiva erosión de su audiencia.

En el futuro aparecen numerosos interrogantes. Uno de ellos es la posibilidad de éxito que tienen los conductores en su nueva emisora. ¿Podrán adaptarse y renovar la propuesta en un proyecto “propio”? Lo mismo vale para Metro, ¿podrá imponer la “marca-emisora” con una nueva programación que rescate una propuesta artística? ¿O sucederá lo mismo que cuando se desarmó la Rock & Pop donde ninguna de las partes pudo recuperar el protagonismo de antaño? Otra pregunta surge en materia de estilos radiofónicos: ¿hay futuro para el entretenimiento radiofónico charlado? ¿O la radio quedará sujeta a la dicotomía música o noticias (con su diversas variantes editoriales?

Extraído de Tiempo Argentino

ENaCom aprobó reglamento general para servicios de televisión por cable y satelital

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) aprobó un reglamento general para servicios de televisión por suscripción en el que estableció que los licenciatarios deberán adecuar, en un plazo de 30 días, sus grillas de señales con el fin de asegurar el acceso equitativo a las señales más relevantes en términos formativos, culturales, informativos y locales.

Mediante la Resolución 1491/2020 publicada en el Boletín Oficial, el ENaCom aprobó el reglamento general de los servicios de televisión por suscripción por vínculo físico o radioeléctrico y satelital.

En la normativa, estableció que los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico y los licenciatarios de televisión por suscripción satelital deberán adecuar, dentro de los próximos 30 días, sus grillas de señales.

La adecuación se hará «a los efectos de asegurar que las señales más relevantes en términos formativos, culturales, informativos y locales tengan acceso equitativo a la distribución de contenidos».

Los licenciatarios deberán garantizar la emisión sin codificar de las señales de Radio Televisión Argentina (RTA); de todas las emisoras y señales públicas del Estado Nacional y de todas aquellas en las que tenga participación.

Además, deberán incluir la emisión sin codificar de las señales de los estados provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, de la iglesia católica y de las universidades nacionales, cuya área de cobertura coincida con la del servicio.

También tendrán que contener las emisiones de los servicios licenciatarios de televisión abierta de origen, cuya área de cobertura coincida con la del servicio; y aquellas señales cuyo eje temático sea programación informativa eminentemente federal.

Los licenciatarios deberán ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal, que todas las que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa.

A los efectos de calificar el “carácter informativo” de una determinada señal, y a los fines de ser declarada de inclusión obligatoria, el ENaCom considerará la temática federal de la programación, vinculada a los ámbitos regional, provincial y local, además del contenido informativo internacional y nacional, debiendo acreditar 24 horas de transmisión, de las cuales 12 deberán ser en vivo.

Entre las medidas, el ENaCom señaló que en el caso en el que «no se pudiere arribar a un precio justo, equitativo y razonable» para la inclusión en la grilla de una señal cualquiera de las partes podrá solicitar la intervención del organismo.

Por otra parte, estableció que no podrá condicionarse la comercialización de una o varias de señales determinadas a la adquisición de otras señales y «en el supuesto que se ofrezca un paquete de señales se deberá desagregar el precio de cada una de ellas».

En tanto, los licenciatarios deberán incorporar dentro de los próximos 180 días al menos una señal de generación propia, en caso que no la tuviera.

La falta de incorporación de la señal de generación propia o señal regional, o de inscripción en el Registro será sancionada conforme el régimen de sanciones vigente para cada tipo de servicio, concluyó.

Número: RESOL-2020-1491-APN-ENaCom#JGM
Ciudad de Buenos Aires
Martes 22 de diciembre de 2020
Referencia:
 EX-2020-87754447-APN-SDYME#ENaCom – ACTA 66

Visto el EX-2020-87754447-APN-SDYME#ENaCom, la Ley N° 26.522, la Ley N° 27.078, el Decreto N° 267/15, el Decreto N° 690/20, el IF-2020-89544288-APN-DNSA#ENaCom y

Considerando:
Que, por el Decreto N° 267 de fecha 29 de diciembre de 2015, se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, organismo autárquico y descentralizado, como Autoridad de Aplicación de las Leyes N°

27.78 y N° 26.522, sus normas modificatorias y reglamentarias, asumiendo las funciones y competencias de la ex Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de la ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Que, por el Artículo 7° del prenotado Decreto, se sustituyó el Artículo 10° de la Ley N° 27.078, incorporando como servicio que podrán registrar los titulares de licencias de Tecnologías de Información las Comunicaciones, a los servicios de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico, no resultándoles aplicables, en consecuencia, a estos últimos, las disposiciones de la Ley N° 26.522.

Que, asimismo, el referido precepto determinó que “… Se encuentra excluida de los servicios de TIC la televisión por suscripción satelital que se continuara rigiendo por la Ley N° 26.522.”

Que, a través de la Resolución N° 1.394-ENaCom/16, modificada por la Resolución N° 5.160-ENaCom/17 se aprobó el “Reglamento General de los Servicios de Radiodifusión por Suscripción Mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico”.

Que, el Artículo 12 del citado Reglamento detalla las señales que los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico deberán garantizar en sus respectivas áreas de cobertura.

Que, a través del dictado de la Resolución N° 1.645-ENaCom/17 se determinó que tanto para los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico, como para los licenciatarios de servicios por suscripción satelital, la obligación de garantizar la emisión de las señales de noticias de interés nacional y provincial dentro de cuyo territorio se encuentren emplazados, en tanto esas señales hayan sido oportunamente consideradas como de inclusión obligatoria por parte de este Ente Nacional.

Que, mediante Resolución N° 697-MM/17, del entonces Ministerio de Modernización, se derogó la Resolución N° 1.394-ENaCom/16, ratificando la vigencia únicamente del Artículo 12 del mencionado reglamento, con las modificaciones introducidas por la Resolución N° 5.160-ENaCom/17.

Que, la Resolución N° 4.337-ENaCom/2018 ordenó a los titulares de licencias de servicios de televisión por suscripción satelital incorporar de forma obligatoria diversas señales de contenidos, de conformidad con lo establecido en el Artículo 65, apartado 3° de la Ley N° 26.522.

Que, la Resolución N° 915-ENaCom/20, estableció la obligación para los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico y para los licenciatarios de televisión por suscripción satelital, de ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal que todas aquéllas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa, como así también de presentar una Declaración Jurada Anual de la Grilla de Señales.

Que, el cambio de normativa aplicable a los servicios de radiodifusión por suscripción mediante vinculo físico y/o radioeléctrico, debe velar y garantizar un trato igualitario entre quienes reciben estos servicios y los usuarios de la televisión por suscripción satelital.

Que, esa misma igualdad debe encontrarse garantizada a los titulares de licencias de los distintos servicios por suscripción, independientemente de los medios y tecnologías que utilicen para hacer llegar las señales a sus abonados.

Que, en tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha entendido que la garantía de igualdad ante la Ley, consagrada por el Artículo 16 de la Constitución Nacional, implica otorgar igual tratamiento a los iguales en igualdad de circunstancias, no siendo admisible, bajo este criterio, consagrar un tratamiento normativo más beneficioso a determinados sujetos, sin que ello esté fundado en circunstancias objetivas que justifiquen tal distinción.

Que, el Decreto N° 690 del 21 de agosto de 2020, en sus considerandos señala que “el derecho humano al acceso a las TIC y a la comunicación por cualquiera de sus plataformas requiere de la fijación de reglas por parte del Estado para garantizar el acceso equitativo.”.

Que, el prenotado Decreto asimismo señala que “… en este marco, es necesario recuperar los instrumentos normativos que permitan garantizar para la totalidad de los y las habitantes de la Nación el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)…”

Que, debe tenerse presente la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), en su Artículo 13 establece que “…toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, el cual comprende la libertad de buscar recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole…”

Que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la opinión consultiva 5° de 1985 señala en cuanto al alcance del referido Artículo que esos términos establecen literalmente que quienes están bajo la protección de la convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.

Que, por su parte la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, ratificada por el Estado Nacional mediante la Ley N° 26.305, establece que sólo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación.

Que, de igual modo, no puede soslayarse la relevancia de las producciones locales en el desarrollo de las identidades culturales de cada región y la implicancia de éstas en el fortalecimiento del federalismo, las cuales se manifiestan, mayoritariamente, a través de las señales de generación propia de los servicios por suscripción.

Que, dichas señales resultan trascendentes en la vida republicana del país, a través de las cuales la población accede al conocimiento de situaciones excepcionales o de relevancia institucional, publicidad política en el marco de elecciones nacionales, como así también de avisos oficiales y de interés público.

Que, mediante la Resolución N° 1.194-ENaCom/20, se aprobó el Reglamento para el “Procedimiento Voluntario para la resolución Alternativa de Controversias entre Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual y/o Servicios por Suscripción Mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico”, con la finalidad de facilitar un acuerdo entre las partes a fin de salvaguardar las garantías de los derechos públicos y privados que se encuentran en juego en un adecuado equilibrio.

Que, por tales consideraciones, resulta oportuno el dictado de una norma que establezca las señales cuya inclusión deben garantizar los servicios de televisión por suscripción – con independencia de la tecnología que utilicen los titulares de los mismos- a los efectos de asegurar que las señales más relevantes en términos formativos, culturales, informativos y locales tengan acceso equitativo a la distribución de contenidos.

Que, asimismo resulta necesario establecer un mecanismo para aquellos supuestos en que las partes no arribaren a un precio justo, equitativo y razonable de los contenidos, a fin de evitar que ello implique prácticas anticompetitivas, que redunden en mecanismos distorsivos del mercado con el evidente perjuicio para el destinatario de los contenidos audiovisuales en cuestión.

Que, en consecuencia, corresponde dejar sin efecto las regulaciones existentes en materia de ordenamiento de grillas.

Que por Decisión Administrativa N° 682, de fecha 14 de julio de 2016, modificada por el Decisión Administrativa N° 988/17 se aprobó la estructura organizativa correspondiente al primer nivel operativo de este Ente Nacional de Comunicaciones, estableciéndose en ella la responsabilidad primaria y acciones de la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales, entre las cuales se encuentran la de “Organizar y supervisar la fiscalización y el control de contenidos de las emisiones de los servicios de comunicación audiovisual de todo el país” y la de “Gestionar los Registros Públicos de Licencias y Autorizaciones, de Señales y Productoras y de Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias.”

Que, con posterioridad se dictó la Resolución N° 3.025-ENaCom/17 a través de la cual se aprobó la estructura organizativa de segundo y tercer nivel operativo correspondiente a la Dirección Nacional de Servicios Audiovisuales, asignándole a la Subdirección de Fiscalización y Control la facultad de verificar “Fiscalizar las grillas de programación de los servicios audiovisuales de todo el país” y a la Subdirección de Autorizaciones y Licencias, a través del Área Registros, las facultades de gestionar y supervisar los Registros Públicos de Licencias y Autorizaciones y de Señales; como así también tramitar las solicitudes de incorporación a los registros de señales.

Que, por otra parte, el Artículo 7° del Decreto N° 891/17 prescribe la posibilidad de la presentación de declaraciones juradas basadas en la buena fe del ciudadano.

Que, ha tomado la intervención que le compete el Servicio Jurídico permanente de este Ente Nacional de Comunicaciones.

Que, asimismo, han tomado la intervención pertinente el Coordinador General de Asuntos Ejecutivos y el Coordinador General de Asuntos Técnicos, conforme lo establecido en el Acta N° 56 del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones, de fecha 30 de enero de 2020.

Que, la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Artículo 2° del Decreto N° 267 del 29 de diciembre de 2015; el Artículo 12 inciso 33) de la Ley N° 26.522 y el Artículo 81 de la Ley N° 27.078; el Acta N° 1 de fecha 5 de enero de 2016 y el Acta N° 56 de fecha 30 de enero de 2020 del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones y lo acordado en su Acta N° 66 de fecha 18 de diciembre de 2020.

Por ello,
El Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones
Resuelve
Artículo 1°.- 
Apruébase el “Reglamento General de los Servicios de Radiodifusión por Suscripción Mediante Vínculo Físico y/o Radioeléctrico” como Anexo I identificado como IF-2020-89538380-APN-DNSA#ENaCom del Generador Electrónico de Documentos Oficiales, integrante en un todo de la presente Resolución.

Artículo 2°.- Establécese que los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico y los licenciatarios de televisión por suscripción satelital deberán adecuar, dentro de los treinta (30) días de publicada la presente, sus grillas de señales a lo prescripto en el Anexo I de la presente identificado como IF-2020-89538380-APN- DNSA#ENaCom del Generador Electrónico de Documentos Oficiales, a excepción de la obligación establecida en el Artículo 10° del mismo.

Artículo 3°.- Dejánse sin efecto el Artículo 12 del Anexo I de la Resolución N° 1.394-ENaCom/16, la Resolución N° 5.160-ENaCom/17, la Resolución N° 4.337-ENaCom/18 y la Resolución N° 915-ENaCom/20 por los motivos expuestos en los considerandos de la presente.

Artículo 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y cumplido, archívese.
Claudio Julio Ambrosini Presidente – Ente Nacional de Comunicaciones

Anexo I
Reglamento General de los Servicios de Televisión por Suscripción por vínculo físico y/o radioeléctrico y satelital.
Alcance.
Artículo 1º.-
 Se encuentran alcanzados por el presente:

a) Los Servicios de Televisión por Suscripción por Vínculo Físico y/o Radioeléctrico, regulados por la Ley N° 27.078.
b) Los Servicios de Televisión por Suscripción Satelital, regulados por la Ley N° 26.522.
Artículo 2°.- Los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico, deberán garantizar.

a.- La emisión sin codificar de las señales de Radio Televisión Argentina Sociedad del Estado; de todas las emisoras y señales públicas del Estado Nacional y de todas aquellas en las que el Estado Nacional tenga participación;
b.- La emisión sin codificar de las señales de los Estados Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Iglesia Católica Argentina y de las Universidades Nacionales, cuya área de cobertura coincida con el Área de cobertura del servicio;
c.- La inclusión, sin codificar, de las emisiones de los servicios licenciatarios de televisión abierta de origen, cuya área de cobertura coincida con el Área de cobertura del servicio;
d.- La inclusión de aquéllas señales cuyo eje temático sea programación informativa eminentemente federal, vinculada a los ámbitos regional, provincial y local, además del contenido informativo internacional y nacional, conforme lo determine el Ente Nacional de Comunicaciones.
Artículo 3º.- Los licenciatarios de televisión por suscripción satelital deberán garantizar, en todas las modalidades de transmisión, la inclusión de:

a. Las señales públicas del Estado Nacional y en las que éste tenga participación; los Estados Provinciales, el canal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el canal de la Iglesia Católica Argentina y de las Universidades Nacionales en estos dos últimos casos, cuya área de cobertura coincida con el up link (enlace ascendente) de los sistemas de los servicios de Televisión Directa al Hogar.
b. Las señales de origen correspondientes a los servicios de licenciatarios de televisión abierta, cuya área de cobertura coincida con el up link (enlace ascendente) de los sistemas de los servicios de Televisión Directa al Hogar.
c. Cuatro (4) señales de origen correspondientes a los servicios de licenciatarios de televisión abierta cuya área de cobertura no coincida con el up link (enlace ascendente) de los sistemas de los servicios de Televisión Directa al Hogar. Dicha obligación será gratuita para los licenciatarios de televisión abierta.
d. Señales cuyo eje temático sea programación informativa eminentemente federal, vinculada a los ámbitos regional, provincial y local, además del contenido informativo internacional y nacional; aunque no sean coincidentes con el up link (enlace ascendente) de los sistemas de los servicios de Televisión Directa al Hogar y que sean indicadas por el Ente Nacional de Comunicaciones, como de inclusión obligatoria, conforme lo prescripto por el Artículo 6° del presente.
Artículo 4°.- Los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico, en sus grillas analógicas y digitales; y los licenciatarios de televisión por suscripción satelital, deberán ordenar las señales de sus grillas de programación de forma tal, que todas aquéllas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa.

Artículo 5°.- Los sujetos mencionados en el Artículo precedente, tendrán la obligación de presentar la Declaración Jurada Anual correspondiente a la Grilla de Señales, hasta el 30 de abril de cada año, a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) del Sistema de Gestión Documental Electrónica, en el marco del trámite “Declaración Jurada de Grilla de Señales”.

Artículo 6º – A los efectos de calificar el “carácter informativo” de una determinada señal, y a los fines de ser declarada de inclusión obligatoria, el Ente Nacional de Comunicaciones, considerará la temática federal de la programación, vinculada a los ámbitos regional, provincial y local, además del contenido informativo internacional y nacional, debiendo acreditar veinticuatro (24) horas de transmisión, de las cuales doce (12) deberán ser en vivo.

Artículo 7º – La inclusión de las señales correspondientes a los servicios licenciatarios de televisión abierta previstos en los Artículos 2° y 3° del presente y las señales que hubieren sido declaradas y/o se declaren en el futuro como de inclusión obligatoria por el Ente Nacional de Comunicaciones, quedará sujeta a las condiciones convenidas entre las partes. Su puesta a disposición en forma gratuita, generará la obligación de su inclusión por parte de los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico y los licenciatarios de televisión por suscripción satelital.

Artículo 8º – En aquellos casos en los que no se pudiere arribar a un precio justo, equitativo y razonable para la inclusión en la grilla de una señal – de inclusión obligatoria o no obligatoria- sea de televisión abierta o de las inscriptas en el Registro Público de Señales, previsto en el Artículo 58 de la Ley Nº 26.522, cualquiera de las partes podrá solicitar la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones en los términos de la RESOL- 2020-1.194-APN-ENaCom#JGM.

Para el eventual supuesto que los titulares de la señal y los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico y los licenciatarios de televisión por suscripción satelital, no arriben a una solución de la controversia, se deberá incluir la señal en la grilla de programación al precio que fije el Directorio del ENaCom, en base a la información recolectada en el procedimiento previsto en el párrafo precedente.

Artículo 9°.- No podrá condicionarse la comercialización de una o varias de señales determinadas a la adquisición de otras señales. En el supuesto que se ofrezca un paquete de señales se deberá desagregar el precio de cada una de ellas.

En el caso que no hubiere un acuerdo entre las partes, cualquiera de ellas podrá recurrir al procedimiento previsto en el Artículo 8º del presente.

Artículo 10.- Establécese que los licenciatarios de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con registro al servicio de suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico deberán incorporar dentro de los ciento ochenta (180) días de entrada en vigencia del presente, al menos una (1) señal de generación propia, en caso que no la tuviere.

En caso de los servicios localizados en ciudades de menos de diez mil (10.000) habitantes, se podrá conformar una señal regional.

La o las señales de generación propia ó regional, tanto para los servicios de televisión por suscripción mediante vínculo físico y/o radioeléctrico como para los servicios de televisión por suscripción satelital, deberá inscribirse en el Registro Público de Señales previsto en el Artículo 58 de la Ley N° 26.522, dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento del plazo otorgado para su inclusión.

La inscripción deberá cumplimentarse también en relación a las señales de generación propia que el servicio pudiera tener en distintas áreas de cobertura, en aquellos casos en que cuente con más de una señal de este tipo.

La falta de incorporación de la señal de generación propia o señal regional y/o la falta de inscripción en el Registro será sancionada conforme el régimen de sanciones vigente para cada tipo de servicio.

Extraído de la Agencia TelAm, sitio del ENaCom y Señales

Enrique Symns confirma el regreso de Cerdos & Peces

Cerdos & Peces, la mítica publicación creada en 1983 por Enrique Symns, volverá a salir una vez más a través de una edición especial -la número 60- que tendrá 152 páginas, según anunció a través de un video el periodista, que confesó: «Me queda una bala en la recámara».

«Hola amigos, desconocidos, conocidos, expertos, inexpertos. Yo estoy acá, postrado, como verán, y no me puede mover hace mucho y mi cabeza tampoco. Mi vida fue en gran parte Cerdos y Peces. Fue un error, una equivocación, un yerro que cometió la naturaleza básica de los instintos del mundo. Me hubiera gustado manejar un tren en vez de ser periodista, pero bueno, es lo que me tocó. Espero que les guste este último número, que yo no voy a disfrutar porque seguramente voy a estar muerto cuando salga. Hasta pronto», dice Symns en el video que anuncia el retorno de la revista.

Nacida luego de la dictadura, en el lento despertar democrático de 1983 como un «Suplemento marginoliento de El Porteño -la revista que dirigía Gabriel Levinas, con la colaboración como jefe de redacción de Miguel Briante-, la publicación que mostraba los «últimos rastros salvajes de la vida» -como la identificaba su director- se independizó en abril de 1984 y permaneció durante quince años hasta 1998.

Legalización de drogas, homosexualidad, sexo explícito, anarquismo, okupas, eran sus temas centrales instalados como polémicas en el ambiente. Al comienzo fue una sorpresa para sus lectores hallar un espacio de libertad que hoy en día sigue cuestionado o marginado.

En el regreso «por única y última vez» de «Cerdos & Peces» habrá una «edición homenaje» de 152 páginas con la colaboración de muchos de sus autores además de escritores de la escena literaria actual como Vera Land, Ricardo Ragendorfer, Andrés Calamaro, Fernando Noy, Maitena, Camila Sosa Villada, Mariana Enriquez, Fabián Casas, Dolores Reyes y Carlos Busqued, entre tantos otros.

El relato acorde al espíritu de la publicación dice que nostálgicos le insistieron a Symns, para que Cerdos & Peces regresara. El escritor aceptó con dos condiciones: que solo sea un solo número y que el contenido no sea un refrito de ediciones viejas, sino que todo el que se sume aporte material nuevo o inédito. Por este motivo para esta «edición homenaje» escribió un editorial e incluirá dos relatos inéditos propios, según parece uno de ellos «censurado» en algún momento.

Los colaboradores de este número son Vera Land, Ricardo Ragendorfer, Semilla Bucciarelli Andrés Calamaro, Daniel Melingo, Fernando Noy, Maitena, Fabián Casas, Camila Sosa Villada, Adrián Caetano, Carlos Busqued, Naty Menstrual, Mariana Enriquez, Juan Mendoza, Dolores Reyes, Bruno Stagnaro, César González, Bruno Stagnaro, Luis Ortega, Kike Ferrari, Federico Bianchini y Willy Crook.

La revista puesta en un nuevo contexto parece una parodia de lo que fue: Cerdos & Peces en el fin de la dictadura y en el lento comienzo de la democracia tuvo una fuerza difícil de calcular desde la perspectiva actual. Varios de sus temas abordados siguen siendo tratados, pero desde una mirada menos marginal, incluso algunos de esos temas alejados del centro hoy son parte de la agenda pública.

Desde su primer número de 16 páginas, la revista planteaba temas de vanguardia o tabúes, donde nada debía estar prohibido. Una nueva edición y clausura es un hecho antropológico o cargado de melancolía que no podrá leerse jamás como fue leído en su momento, pero que sirve como muestra actualizada de lo que era un espacio progresista en los años ochenta.

Qué fue la Cerdos
Cerdos y Peces fue una revista creada y dirigida por el escritor y periodista maldito Enrique Symns. Su aparición se dio en el año 1983, a la par del retorno de la democracia y el final de la última dictadura militar argentina. Con una libertad de expresión aún restringida, la Cerdos y Peces se animó a abordar temáticas sociales que estaban silenciadas o excluidas de la cultura oficial: homosexualidad, prostitución, travestismo, legalización del consumo de marihuana, pedofilia. Con un lenguaje directo y sin tapujos publicó notas sobre sexualidad en todas las variantes y formas posibles. Arremetió contra estructuras y mandatos sociales tales como la familia, la iglesia, el trabajo, la monogamia. También fue pionera en darles un espacio a distintos organismos de derechos humanos que se organizaban para denunciar abusos perpetrados desde el Estado, como maltratos en las cárceles, hogares de menores o casos de violencia policial, que luego serían conocidos como casos de “gatillo fácil”. La línea editorial que enarboló la revista fue también toda una revelación para la época. Su estilo se diferenció claramente del llamado “periodismo objetivo”. La premisa de Symns era que si se escribía sobre algún leprosario, manicomio o cárcel, los que debían hablar en la nota eran los leprosos, los locos y los presos, y no las autoridades médicas o judiciales de esas instituciones. Esta impronta antropológica y el carácter vivencial de sus notas ejercerían una influencia decisiva en lo que hoy se conoce como “periodismo narrativo”. Por sus páginas también desfilaron como colaboradores algunos de los principales referentes del underground porteño de la década del ochenta y comienzo de los años noventa: el Indio Solari, Alejandro Urdapilleta, Batato Barea, Fernando Noy, y una variedad de músicos, escritores, dibujantes, intelectuales, actores y actrices que por ese entonces formaban parte de la llamada contracultura argentina. 
Sería difícil definir a la Cerdos y Peces como una revista periodística, ya que tanto por su estilo como por su contenido trascendió el formato de cualquier medio gráfico. Tal vez lo que más la represente sean aquellas palabras de Antonín Artaud cuando dijo que todo acto creativo no debería tener otro objetivo que el de sacudir y despertar a la conciencia pública. La Cerdos y Peces, como tal, cumplió al pie de la letra con esa aspiración.

Extraído de la Agencia TelAm y Señales

5RTV: Reclaman pase a planta y reglamentación de la Ley de Radio y Televisión Santafesina

La asamblea de personal de 5RTV, convocada por la Asociación de Prensa de Santa Fe y el Sindicato de Prensa de Rosario, definió por unanimidad declararse en estado de asamblea permanente y alerta ante la falta de respuesta de la empresa sobre el pase a planta del personal contratado, entre otros temas no resueltos.

Solo hubo una comunicación individual en estos días con algunos trabajadores y trabajadoras contratadas de forma irregular, informándoles de una supuesta continuidad de esos contratos por tres meses, sin aumentos y repitiendo el marco de precariedad laboral que eso significa.

Rechazamos los métodos utilizados por la empresa para “informar” y reiteramos el pedido de una mesa de diálogo donde poder resolver el pase a planta de los compañeros y compañeras en situación de ilegalidad así como también otros problemas que datan desde hace varios años.

Por eso en la asamblea virtual, de la que participaron trabajadoras y trabajadores de Santa Fe y Rosario, se definió también sostener las asambleas hasta la semana que viene y, en caso de no tener una respuesta favorable incrementar las medidas de acción gremial.

Desde hace meses y en el marco de la paritaria, se viene insistiendo en el pedido de pase a planta del personal contratado que lleva a cabo las mismas tareas que el resto del personal, lo que constituye un claro fraude laboral.

Estas irregularidades de contratación vienen desde gestiones anteriores, con la tercerización de forma irregular de producciones y una gran parte de la programación con personal fuera de convenio y facturando al canal, lo que ha derivado en numerosos juicios de carácter laboral.

Por otra parte, hace cuatro años que venimos solicitando se reglamente de forma definitiva la Ley de Radio y Televisión Santafesina, lo que ha generado distintos problemas de gestión hacia el interior del canal.

Finalmente, reiteramos el pedido de una mesa de diálogo, con interlocutores que puedan dar una respuesta urgente a los temas planteados a la empresa para evitar así una situación de mayor conflictividad.

Extraído del sitio del Sindicato de Prensa de Rosario – Asociación de Prensa de Santa Fe

Mariano Martínez Rojas fue condenado a seis años de prisión

Mariano Martínez Rojas, líder de la patota que atacó Tiempo Argentino y Radio América, fue condenado a una pena de cinco años de prisión en el marco de la causa conocida como la «mafia de los contenedores».

La condena de cinco años fue dictada por el Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº2, integrada por los jueces Gustavo Losada, Claudio Javier Gutiérrez de la Cárcova y Jorge Alejandro Zabala, por el delito de contrabando simple, agravado por el uso de documentación apócrifa.

Asimismo, como parte de esta condena, también Martínez Rojas fue inhabilitado en forma perpetua para desempeñarse como miembro de las fuerzas de seguridad. Por diez años, tampoco puede trabajar como funcionario o empleado público (inhabilitación absoluta). Por cinco años, no puede ejercer la patria potestad que implica la administración de bienes y el derecho de disponer de ellos (inhabilitación absoluta), además de recibir una inhabilitación especial de un año para ejercer el comercio.

Por otra parte, el tribunal desestimó la acusación de “asociación ilícita”, que pesaba sobre él.

A esta condena por cinco años de prisión se le unificó otra por estafa, con la pena de un año de cárcel, dictada por el Tribunal Oral Federal de Tierra del Fuego. De esta manera, se impuso a Martínez Rojas una pena unificada de seis años de prisión.

Martínez Rojas, además, está acusado de otra maniobra vinculada con las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación.

Esta maniobra, recordó el portal GrupoLaProvincia, consistía en conseguir permisos para importar a dólar oficial, en medio de una disparidad cambiaria, y simular una importación de bienes que nunca sucedía.

Por otra parte, la Cámara Federal de San Martín confirmó el procesamiento a Martínez Rojas por golpear a un guardiacárcel del penal de Marcos Paz, ocurrido en julio de 2019.

El Tribunal de Apelaciones de San Martín confirmó este nuevo procesamiento dictado por el Juzgado Federal 3 de Morón, esta vez por «lesiones leves», con un embargo de 100.000 pesos por un «golpe de puño sobre el parietal izquierdo» que le dio a un guardia, Julián Romero, la tarde del 11 de julio de 2019, según un fallo citado por la agencia Télam.

Romero le había llevado una encomienda cuando ocurrió el hecho que, según testigos, también incluyó amenazas.

En su defensa, Martínez Rojas alegó que en «forma cercana a los hechos, él había denunciado a Romero por amenazas» en los tribunales federales de Retiro. Sin embargo, no se hallaron constancias de esa denuncia.

Extraído de Diario Tiempo Argentino