Archive | septiembre 2022

Catamarca: Cambiaron la conducción de la TV Pública por la censura a un periodista

A raíz del levantamiento del programa televisivo «Tirame un Centro» que se transmite de lunes a viernes por la Televisión Pública de Catamarca, anoche se conoció que se restituyó el ciclo deportivo y se modificó la conducción del directorio de la sociedad del Estado Catamarca Radio y Televisión.

El levantamiento del ciclo se había dado el jueves, luego de que el conductor del programa, Silvio Iramaín, opinara el día anterior sobre la reapertura del Estadio Bicentenario, hecho que se concretó esta semana. El periodista había señalado que el gobernador había tomado la decisión política de reabrir el estadio, mencionando al ministro de Infraestructura, Eduardo Niederle, a la vez que agregó «yo estoy en contra de que Catamarca tenga un estadio como este, porque pasaron ocho años sin usarlo, teniendo que mantenerlo con dinero del Estado que podría haber sido destinado a otras cosas, deportivas también, como el desarrollo del deporte local. Sé que la mayoría de la gente está de acuerdo con ese tipo de obras y no podemos ir en contra de la voluntad popular», había dicho en la emisión del programa.

Tras esto, el conductor posteó en sus redes un anuncio en el que contó que horas antes de la emisión del programa de ese día, recibió un llamado en el que se le informaba que el programa no se transmitiría a partir de ese momento. «Me llamó el presidente de la TV Pública de Catamarca y me dijo ‘se levanta el programa. Están re calientes’. Lisa y llanamente, me censuran en democracia», denunció públicamente en su red social.

Luego de hacerse pública la situación, comenzó a viralizarse el video en el que Iramaín expresaba su opinión y empezaron a llegar las muestras de solidaridad desde distintos organismos, repudiando este accionar que, directamente, atenta a la libertad de expresión del comunicador. Incluso, mediante el grupo de Whatsapp «Prensa Catamarca», en el que diariamente los periodistas y miembros de prensa de la provincia comparten información, se generó un movimiento que resultó en la conformación de «Periodistas Autoconvocados», de la que surgió una nota que ayer se elevó a las autoridades provinciales para expresar un fuerte repudio a la remoción del ciclo televisivo.

Parte de este documento, firmado por numerosos comunicadores de la provincia, expresa que repudian el hecho y «lo lamentable del caso, es que este tipo de hechos en contra de los periodistas del canal no es el primero. Muchos, decidieron por cuenta propia dejar de prestar servicio, tras algunos de esos episodios. Queremos y esperamos, se puedan tomar medidas en favor del periodismo de Catamarca y a la altura de la Democracia, para que ninguna autoridad o conducción pueda cometer estos actos de manera impune».

«Orgulloso»

A pocas horas de conocerse la noticia, Iramaín, en diálogo con Catamarca/12, expresó «que el periodismo de Catamarca haya tenido una reacción rápida a esta situación, que hayan sido solidarios y se hayan unido haciendo una nota que presentaron al ministro de Gobierno, y que a ese pedido lo hayan escuchado, me pone muy orgulloso. Me enorgullecen los periodistas que venimos golpeados, que sufrimos muchas injusticias en lo público y lo privado. Que podamos demostrar que estamos vivos, unidos, en movimiento y que somos fuertes, nos da una esperanza en adelante para organizarnos y crear o recuperar un sindicato que nos represente. Que sepan los jefes de los medios privados y funcionarios de los medios públicos, que no se van a llevar adelante a los periodistas de Catamarca».

Mediático

Una vez que la salida del aire del programa y sus causas levantaran el revuelo que se dio, ayer a la mañana, el ministro de Gobierno de la provincia, Juan Cruz Miranda y el secretario de Prensa y Coordinación, Diego Moreno, se reunieron con Iramaín, gesto que el periodista difundió y agradeció en sus redes.

Anoche, finalmente, se confirmó que a causa de lo sucedido con el conductor, se modificará la conducción del directorio de la sociedad del Estado «Catamarca Radio y Televisión», que pasará a estar a cargo de la licenciada Guadalupe Segura. De todas maneras, la secretaria de Comunicación, Eugenia Rosales, (área de donde depende orgánicamente la empresa) permanecerá en su cargo como parte del directorio ad honorem, se anunció también, dando a conocer que Segura entrará en funciones la semana que viene.

La nueva presidenta ya se había desempeñado como coordinadora de la comunicación del área de Salud durante la pandemia y formó parte de equipos precedentes en canal 7 y Catamarca Radio y Televisión.

Es importante destacar que la restitución del ciclo y el periodista en sus funciones, tuvo mucho que ver con la repercusión mediática y las muestras de apoyo recibidas tras el hecho, puesto que agrupaciones como Eulalias (Comunicadoras feministas catamarqueñas organizadas y en plan de lucha), expresaron públicamente su repudio en Twitter: «Nos solidarizamos con Silvio Iramaín y exigimos que se tomen las medidas correspondientes con quienes, desde puestos jerárquicos, hostigan, condicionan y persiguen a las y los trabajadores de prensa. Recordamos que esta no es la primera vez que se denuncia un hecho similar».

También, el Foro de Periodismo Argentino (FoPeA), manifestó que «rechaza la censura sufrida por el periodista Silvio Iramaín de parte de las autoridades del canal de televisión de la provincia de Catamarca.(…) FoPeA se contactó con dicho funcionario pero este manifestó que prefería no realizar comentarios. Según los colegas catamarqueños, no es la primera vez que sucede un caso como este. FoPeA denuncia que el hecho de que los funcionarios decidan levantar un programa del aire como sanción ante las expresiones de su conductor es un claro acto de censura, recuerda que los medios de comunicación públicos no deben ser de uso partidario, y reclama a las autoridades de Catamarca que reviertan su actitud y garanticen el libre ejercicio de la profesión periodística y la vigencia de la libre expresión».

El Movimiento Socialista de los Trabajadores, por su parte, publicó sobre el tema que «es un hecho lamentable que merece el repudio de todas las organizaciones y partidos políticos. Basta de censura a la libertad de expresión. Es un derecho».

Extraído de Catamarca/12

Comunicación democrática en la era digital, desafíos y propuestas legislativas

Se realizó ayer la jornada «Comunicación democrática en la era digital, desafíos y propuestas legislativas» en la Cámara de Diputados, encabezada por la diputada Florencia Lampreabe (FdT-Buenos Aires) y su par Pablo Carro (FdT-Córdoba), para debatir iniciativas legislativas e impulsar la «pluralidad de voces» en los medios y favorecer una «industria audiovisual nacional federal».

La apertura, que comenzó a las 16 horas, estuvo a cargo de Carro- presidente de la Comisión de Comunicaciones e informática de la Cámara de Diputados-, quien en relación a los debates que surgieron sobre los discursos de odio y cómo regularlos tras el intento de magnicidio de Cristina Fernández de Kirchner expresó: «Este es un tema sobre el que necesitamos discutir.

Es un tema de mucha preocupación para muchos medios en la Argentina que piensan que detrás de la preocupación por los discursos de odio pueda existir un intento por acallar algunas voces. Si hay algo que tenemos claro con Florencia (Lampreabe) es que no hay que restringir la libertad de expresión sino todo lo contrario, esta es una etapa en la que necesitamos mayor libertad de expresión».

También recordó la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y que «si se aplicara tal como está hoy, pese a las modificaciones en puntos centrales que impuso por decreto el ex presidente Mauricio Macri, tendríamos comunicaciones mucho más democráticas».

Además, indicó: «Es importante dar este debate para ir hacia un horizonte de democratización de las comunicaciones, debemos garantizar el pluralismo y la diversidad informativa. Si no lo logramos es muy difícil que tengamos una democracia de calidad».

Por su parte, la diputada Lampreabe, vicepresidenta de la Comisión de Comunicaciones e informática, celebró la «nutrida convocatoria» y expresó que la misma pone en evidencia la importancia de generar un «ámbito de debate vinculado a la comunicación democrática», insertándolo en «los desafíos que nos plantea la coyuntura actual».

«Macri cuando asumió el gobierno no tardó ni diez días en avanzar -y modificar por decreto- sobre la Ley 26522, de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Tenemos como desafío principal retomar mucho de los avances que han dejado los gobiernos populares de Néstor y de Cristina Fernández de Kirchner, en materia de comunicación, no solo la ley LSCA sino otras que han sido parte de las conquistas como por ejemplo «Argentina Digital», el Plan de Red Federal de Fibra Óptica, el «Conectar Igualdad» entre otros», expresó la vicepresidenta.

«Tenemos el desafío de actualizar la normativa vigente con la explosión de la hegemonía de los entornos y plataformas digitales», señaló Lampreabe, quien también manifestó su preocupación por el intento de asesinato contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Además, reafirmó que el trabajo legislativo que se realice debe hacerse entendiendo «la comunicación como un derecho y no como un negocio».

En tanto, la diputada del FdT y presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha, advirtió sobre la necesidad de avanzar en la equidad en medios y señaló que «hay variantes de la violencia social que hoy se da en el entorno digital».

«Los proyectos ‘Ley Olimpia’ y ‘Ley Belén’ tienen que ver con erradicar la violencia digital e incluirla al código penal», destacó Macha entre las iniciativas y detalló que las mismas recaen, por ejemplo, sobre «la difusión de imágenes íntimas o de desnudez tomadas con consentimiento pero difundidas sin consentimiento».

También tomó la palabra Luis Lazzaro, ex Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), en representación de la Coalición por una Comunicación Democrática, rescató la experiencia que tuvo la coalición cuando la iniciativa que surgió en los primeros años del gobierno de Néstor finalmente se convirtió en un proyecto de Ley y luego en una norma votada por el Congreso por mayoría.

«Nos parece necesario, efectivamente tomar nota que muchas de las regresiones, que tienen que ver con la impronta neoliberal en materia de comunicación, siguen vigentes tres años después en un gobierno que consideramos como propio, nacional y popular», indicó.

Y agregó: «Se habló bastante del fondo de fomento para la cultura y el pluralismo informativo, y quiero recalcar en este punto que no se trata solamente de recuperar una política de subsidios sino de recuperar una política de Estado que tiene que ver con la producción, el derecho a la comunicación de las personas y el pluralismo informativo entre otros derechos, porque los medios comunitarios que están alcanzados por el FoMeCA tiene allí una herramienta para pararse en el campo de la comunicación con otra perspectivas y discursos».

También estuvo presente Larisa Kejval, Directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, quien expresó: «A la tarea legislativa también la tenemos que acompañar con una tarea cultural y educativa. La Ley LSCA no solo se conquistó en el Congreso, la conquistamos dando muchos debates en los sindicatos, en las escuelas, en las organizaciones no solo de comunicación, en las universidades, en la calle y de ese modo logramos que la comunicación no sea solo cuestión de comunicadores, comunicadoras, periodistas, políticas sino que sea cuestión de la agenda social».

«Creo que hemos retrocedido en ese sentido -mi diagnóstico es un poco negativo-, creo que debemos a hacer un esfuerzo político cultural educativo para que la comunicación para que así como lo es el ambiente, el femenismo, vuelva a ser una cuestión estratégica en la agenda social y pública», indicó.

También recuperó la lucha y la resistencia al avance del macrismo en materia de comunicación a la vez que también se trató de pensar y debatir como avanzar en ese contexto.

«Como bonus track, la Ley de Equidad de Género en los Medios y su reglamentación. La semana pasada se celebró el Día Latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios, ahí lanzamos una campaña de visibilización (Reglamentación de la Ley ya!) y en el marco de la misma tuvimos una reunión con la Secretaria de Medios de la Nación, donde presentamos una carta firmada por 80 organizaciones y está previsto un Foro Federal para el 18 de octubre.

En esta ley no está definido el órgano o la autoridad de aplicación por lo tanto sí es una cuestión a definir, quizás una de las más complejas para avanzar en su implementación, y que depende del Ejecutivo», finalizó Kejval.

A continuación fue el turno de Luis Zarranz, del Fondo FoMeCA para organizaciones sin fines de lucro del ENaCom, quien tras celebrar la jornada expresó que la comunicación y la democracia son inseparables y que por ello cuando atacan la democracia, como sucedió en las últimas semanas, se ve afectada también la comunicación.

Zarranz, quien estuvo acompañado de trabajadores y trabajadoras que resistieron al retroceso que implicaron las políticas macristas, expresó: «Queremos celebrar estas iniciativas que ensanchan el horizonte de lo posible al presentar propuestas que son una necesidad y en particular respecto al fondo fiduciario que se propone para el FoMeCA, que es una necesidad del sector».

«El FoMeCA fue una herramienta conquistada después de muchos años de lucha, plasmada en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es una política pública que le permite recuperar al Estado la centralidad en el Derecho Humano a la Comunicación», señaló.

Además, puso en valor como en nuestro país, el Estado, tomó las experiencias de las organizaciones civiles y las plasmó en políticas públicas como las concretadas en materia de Memoria, Verdad y Justicia -bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner- y que permitió la condena de los genocidas. También puso de relieve al sector comunitario que bregó por plasmar sus iniciativas en la Ley 26522.

En relación al fondo fiduciario que se propone para contar con fondos que mejoren los tiempos de adjudicación de fomento señaló: «En la 26522, artículo 97 inciso f, se indica que ‘el 10% es para proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización’.

El 10% de lo recaudado constituye el fondo fiduciario que le corresponde a los medios comunitarios, en la práctica esto nunca se cumplió, siempre fue el 50% que se dio a través de los presupuestos para que se pueda ejecutar el FoMeCA.

Por eso celebramos esta iniciativa, a través de la creación de un fondo fiduciario, que propone construir los fondos necesarios para apuntalar al sector comunitario y se pueda ejercer el derecho humano a la comunicación».

Agustín Lecchi, Secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), expresó la necesidad de construir la movilización necesaria para que estos proyectos e iniciativas se traduzcan en políticas concretas.

«Estamos expectantes porque esta semana se pueda votar -y aprobar- en el Senado la ley que prorroga los fondos específicos para la cultura y los medios comunitarios.

Quiero mencionar tres ejes que nos preocupan y nos parecen centrales: la cuestión de la democratización de la pauta -que está en uno de los proyectos que nos acercaron Pablo y Florencia-, que no se trata de ir a pedir dinero a la Secretaria de Medios sino que se trata de equiparar una desigualdad existente para que exista una cancha en la que juguemos todos en las mismas condiciones», manifestó.»En esta discusión de la pauta está una exigencia que planteamos a los distintos Estados -nacional, provinciales y municipales- y es que aquellos medios de comunicación que reciban pauta estén obligados a cumplir con las condiciones laborales que rigen en las leyes: de contrato de trajo, en los convenios colectivos, en los salarios pactados en acuerdo salariales lo cual no sucede. Tenemos un montón de ejemplos de empresarios privados que pagan salarios en cuotas, no pagan el aguinaldo y que se financian gracias al Estado», subrayó Lecchi.

Además se refirió a la cuestión del fomento y la pluralidad y por último al gravamen a las plataformas digitales.

«Hace poco en Europa se avanzó en una ley de servicios digitales y en una ley de mercados digitales. Ellos no tienen problemas en regular las grandes plataformas -los dos paquetes de leyes tienen como 600 páginas- y acá cada vez que se habla de gravamen, de regulación, a algunos actores importantes de la comunicación se le paran los pelos de punta y comienzan a decir que queremos generar nuevos impuestos.

No es ni más ni menos que regular una actividad que también es laboral, que hace al acceso a la información de la población; es decir es una actividad que por distintos motivos tiene que ser regulada», informó Lecchi.

Además, manifestó que también desde el SiPreBA y la FATPren vienen militando y acompañando para que se reglamente la Ley de Equidad de Género en los Medios a la vez que marcó que la pauta puede ser una forma de regular esto dado que los grandes empresarios de medios no se guían por la racionalidad política o ética sino la económica.

El evento contó con la presencia de sindicatos y organizaciones vinculadas a la comunicación, referentes de medios de comunicación pymes, representantes de la producción audiovisual y del sector académico, quienes expresaron su apoyo.

Algunas de las propuestas que se presentaron a debate apuntan a: fomento y protección de la industria audiovisual Federal: concentración de medios y lawfare; discriminación y violencia simbólica en el discurso mediático; derecho a la comunicación y soberanía cultural; sostenimiento económico de medios Pymes y comunitarios; y regulación de servicios digitales extranjeros.

Extraído de Periodismo por venir

Radio Nacional Rosario luce remodelada y ahora se llama Roberto Fontanarrosa

La titular de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, presentó la remodelación del edificio, en un acto en el que participó el presidente Alberto Fernández a través de un video.

La presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, inauguró la remodelación del edificio de LRA 5 Radio Nacional de la ciudad de Rosario, que desde este martes lleva el nombre del escritor y dibujante rosarino Roberto Fontanarrosa, «un hombre cuyo legado nos hace mejores personas», dijo la funcionaria.

Con una inversión de 150 millones de pesos, el edificio de Radio Nacional Rosario fue puesto en valor y su auditorio, que posee una capacidad para 300 personas, fue reinaugurado luego de estar inutilizable, y bautizado con el nombre del «Negro» Fontanarrosa, en un acto que contó con la presencia de la presidenta de TelAm, Bernarda Llorente, la directora local de la radio, Silvia Saavedra, el responsable nacional de la emisora, Alejandro Pont Lezica, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

El presidente Alberto Fernández participó a través de un video de la reinauguración del edificio de la radio.

«Que lleve el nombre de Fontanarrosa es un homenaje a un escritor y un humorista incomparable, a un hombre sumamente valioso», dijo.

«Hemos hecho una inversión importante, de 150 millones de pesos, para poner en valor a la nueva Radio Nacional de Rosario», afirmó el Presidente, para agregar que «desde aquí les mando todo mi afecto y disfruten de la radio, que es de todos y todas las argentinas».

Lufrano, por su parte, destacó en declaraciones a TelAm que «estamos reconstruyendo los medios públicos, es lo primero que dijimos el 20 de enero del 2020 cuando asumimos esta gestión».

La titular de RTA recordó que en los últimos dos años y medio se ha transitado «un largo recorrido» en el que, remarcó, «le devolvimos el nombre de Mercedes Sosa a la radio de Tucumán, le pusimos Quino a la de Mendoza, y ahora es el turno de Rosario».

«Lo que pretendo –dijo a TelAm- es que esto se convierta en un lugar de debate, de congresos, de seminarios, de teatro, de cantantes, lo que resume la vida cultural de la ciudad».

«Hemos hecho una inversión importante, de 150 millones de pesos, para poner en valor a la nueva Radio Nacional de Rosario»
Alberto Fernández

En esa línea, Lufrano señaló que «Rosario ha dado enormes artistas que nos han enriquecido y este es un espacio en pleno centro de la ciudad para que lo disfruten los rosarinos y las rosarinas».

El edificio de la radio, el único de la ciudad construido con el objetivo de albergar a una emisora, está ubicado sobre la peatonal Córdoba, en pleno centro de a ciudad.

Un rato antes de los discursos, junto a la directora local de la radio, Silvia Saavedra, y al responsable nacional de la emisora, Alejandro Pont Lezica, Lufrano cortó la cinta de inauguración de las obras y descubrió una placa recordatoria de la figura Fontanarrosa, cuyo nombre es ahora el de LRA 5 Nacional Rosario.

La presidenta de RTA valoró también la articulación de los medios públicos.

«Por primera vez en la historia de la Secretaría de Medios (y Comunicación Pública) hemos logrado conjugar una armonía y una colaboración increíbles con TelAm, con Contenidos Públicos, con canal Encuentro, Paka Paka y Depor TV y RTA», indicó, para recordar el recientemente estrenado documental «Los medios de la guerra», producida en forma conjunta con esta agencia de noticias.

Al participar del acto, la presidenta de TelAm, Bernarda Llorente, afirmó que «nosotros concebimos los medios públicos como una representación de la ciudadanía y de contenidos que no están en otros medios, y que los medios estatales se tienen que hacer cargo de eso».

Llorente valoró como «una política muy interesante la que viene teniendo RTA de denominar las radios en todo el país», al considerar que «era una deuda que había desde el Estado a determinadas figuras que han aportado tanto».

De ese modo, consideró que «el ‘Negro’ Fontanarrosa, además de estar íntimamente ligado a Rosario, nos planteó el humor y la diversión a todos los argentinos a lo lago de distintas generaciones y también de tantos personajes».

«Estamos reconstruyendo los medios públicos, es lo primero que dijimos el 20 de enero del 2020 cuando asumimos esta gestión»
Rosario Lufrano

La presidenta de TelAm dijo a la vez que «es muy importante que intentemos hacer medios públicos, medios realmente federales, y esto significa también contemplar sus identidades y revalorizarlos en todo, desde lo edilicio, a la programación, a las diferencias y las competencias en la información».

Tras la emisión de un video con testimonios de familiares y amigos de Fontanarrosa –entre ellos los integrantes de la famosa Mesa de los Galanes que se reunía en el mítico bar El Cairo de Rosario-, el director ejecutivo de Radio Nacional, Pont Lezica dijo que «los medios públicos son de todos y tienen una misión, que es la de la diversidad, la de mantener en alto las cosas que hemos decidido los argentinos a lo largo de un montón de tiempo, la búsqueda de derechos, la defensa de los derechos, la comunicación, la cultura, el quiénes somos».

La directora de LRA 5 Rosario, Silvina Saavedra, sostuvo que «desde los medios públicos tenemos la responsabilidad de contrarrestar los discursos de odio» y «defender la democracia».

Lufrano retomó esas palabras para asegurar que «tenemos un profundo compromiso con la democracia en un momento en que se rompió el pacto que habíamos firmado tácitamente el 10 de diciembre de 1983».

«Es muy importante que intentemos hacer medios públicos, medios realmente federales, y esto significa también contemplar sus identidades y revalorizarlos en todo, desde lo edilicio, a la programación, a las diferencias y las competencias en la información»
Bernarda Llorente

«Podemos disentir en las ideas, podemos discutir, podemos debatir, pero la muerte no. El intento de homicidio no, ese nunca más es lo que los medios públicos defienden todos los días, cerró.

También participó de la actividad, conducida por Lalo Mir y la periodista local Gabriela Sapienza, el vicepresidente de RTA, Osvaldo Santoro.

El acto contó, además, con un show musical a cargo de Fabián Gallardo, y la presentación de la obra teatral «Los fantasmas del Cairo», en la que el actor Daniel Araoz propuso hacer «la fiesta de la amistad», con actores y actrices de Rosario.

Extraído de la Agencia Télam

Brasil: Periodistas denuncian acoso, restricciones y censura en la empresa de comunicación pública

Acoso moral, censura, clima de miedo por persecución laboral, desvalorización y falta de diálogo. Dieciséis periodistas, once de ellos mujeres, de la empresa de comunicación pública de Brasil (EBC, por sus siglas en portugués) entregaron declaraciones escritas en las que describen situaciones humillantes y vergonzosas en el día a día de la empresa desde la llegada de Jair Bolsonaro a la Presidencia de la República.

De un total de 35 declaraciones firmadas y escritas entregadas a una comisión de investigación interna de la EBC -a la que tuvo acceso Agencia Pública-, 15 aportan informes de este tipo. Al pedírsele el pasado miércoles (14) que explicara estos informes, la empresa solo respondió: «La EBC no se manifestará».

Los testimonios de los empleados se adjuntaron a una investigación abierta por la EBC contra la periodista Kariane Costa, quien fue contratada mediante concurso público en 2012 y elegida en 2016 y 2021, por sus compañeros de la redacción, como representante de los empleados en el Consejo de Administración de la empresa.

Tras recibir numerosas quejas de contenido similar por parte de sus compañeros, en 2021, Costa las denunció ante el Defensor del Pueblo de la EBC para pedir que se investigara. Sin embargo, rápidamente pasó de denunciante a investigada, bajo la acusación de 12 directivos, precisamente los mismos a los que pidió una investigación. Pidieron que se tomaran medidas contra Costa por supuestos «ataques». Seis de ellos acudieron a los tribunales ordinarios para presentar cargos penales contra Costa. El 18 de agosto, la comisión sugirió el despido de Costa. La decisión final corresponderá al director general de la EBC, el publicista Glen Lopes Valente.

«No hubo ninguna infracción por parte de la Sra. Kariane [Costa], que actuó en estricto cumplimiento de su deber legal. La denuncia no era un ataque a los gestores, sino una petición de investigación sobre las numerosas denuncias recibidas por el funcionario», escribió la abogada de la periodista, Tuane Farias, del bufete Advocacia Riedel, en la defensa presentada ante la comisión de la EBC.

En una reunión celebrada el 5 de marzo sobre este asunto, la Fiscalía Laboral recomendó a la EBC «suspender inmediatamente todos los procedimientos administrativos disciplinarios contra los empleados que hayan denunciado ante la empresa o la justicia posibles situaciones de acoso psicológico». A la reunión asistieron representantes de la EBC, la comisión de empleados de la empresa, el Sindicato de Periodistas Profesionales del Distrito Federal y el Sindicato de Trabajadores de Empresas de Radiodifusión y Televisión del Distrito Federal.

Las procuradoras del trabajo Caroline Pereira Mercante y Andrea da Rocha Carvalho Godim quieren que se paralicen los procesos para que se analice si la EBC está incumpliendo una decisión tomada por el TRT (Tribunal Regional del Trabajo) de la 10ª Región. En marzo pasado, los jueces de la Primera Clase del TRT condenaron a la EBC por acoso moral y fijaron una multa de 200 mil reales [cerca de US $39.000] por «daños morales colectivos». También ordenaron a la EBC que establezca canales de diálogo para recibir y tramitar denuncias de este tipo bajo secreto y sin que el denunciante sufra represalias, entre otras medidas.

La comisión de la EBC dice sobre su empleada: «Acoso moral ascendente»
En la denuncia presentada ante la Comisión de Investigación, la defensa de Costa mencionó que otra área de la propia EBC, el Sector Correccional, emitió una nota técnica en la que se reconocía: «Prevalecen las evidencias de irregularidades relacionadas con i) el posible acoso por parte de los directivos de la Dijor [dirección de periodismo]».

Posteriormente, al cerrar su actividad, la comisión afirmó que no hubo acoso a los directivos, sino todo lo contrario: de Costa contra ellos. La comisión dijo lo siguiente: «Acoso moral vertical ascendente, mediante acciones indirectas llevadas a cabo por la acusada en perjuicio de sus directivos».

La defensa de Costa dijo que una posible sanción a la periodista «contribuirá a la formación de un escenario de desaliento y temor en relación con las demandas de los servidores públicos al Defensor del Pueblo, al Consejo de Ética o a la Oficina Correccional, porque ya no se sentirán seguros de la respuesta institucional a las quejas legítimas en el marco institucional adecuado».

La defensa de Costa adjuntó las 35 declaraciones de sus compañeros para demostrar que, en contra de lo que afirman los actuales gestores de la empresa, siempre tuvo una buena relación y fue elogiada por sus compañeros, incluidos antiguos jefes en puestos de edición y coordinación de reporteros. Al escribir sobre Costa, muchos de los periodistas, que serán identificados aquí por números para preservar su identidad, también proporcionaron detalles sobre un ambiente asfixiante en la EBC.

La periodista Uno dijo que se dirigió a Costa en septiembre de 2021 para que informara de su caso a la dirección de la EBC. Ha sido empleada permanente de la EBC durante más de 14 años y desde entonces ha ocupado diferentes puestos, como reportera especial, jefa de personal y jefa de información. En 2020 y 2021, asistió a un curso de maestría en cine documental en un país de izquierda. En julio de 2021, fue elegida representante de la Comisión de Empleados de EBC. Dos meses más tarde, fue trasladada de sector «arbitrariamente», sin consultar, «sin ninguna conversación ni diálogo».

«Los traslados arbitrarios que no tienen en cuenta las competencias del empleado se han convertido en algo habitual en EBC. También se ha intensificado la persecución de los empleados que cuestionan a la actual dirección o que ocupan puestos de liderazgo, ya sean sindicales o no», afirma la periodista Uno. Se le prometió un puesto en otro sector, pero su traslado fue vetado. Entonces se contrató a una persona ajena a la empresa para cubrir esa vacante.

«Por desgracia, la práctica del acoso y la persecución se ha convertido en algo habitual en la EBC. La empresa, que a pesar de tener una decisión judicial desfavorable al respecto, sigue optando por esta forma de gestión», escribió la periodista.

Periodistas tratados como «subversivos»
La periodista Dos, que trabaja en periodismo radiofónico, dijo que había sufrido problemas desde al menos 2015, al final del gobierno de Dilma Rousseff («me cambiaron artículos durante la edición con información diferente a la que había encontrado»), pero la situación se agravó a partir de 2017, ya en el gobierno de Michel Temer, cuando le diagnosticaron un problema de salud durante el embarazo. Incluso con la necesidad de restricciones señaladas por los médicos, fue enviada a cubrir temas de calle («A menudo escuché decir que el embarazo no era una enfermedad y que otras colegas trabajaron hasta el último día de embarazo realizando las tareas de reportera»).

En 2019, cuando estaba embarazada por tercera vez, ya en el gobierno de Bolsonaro, vivió «situaciones similares en cuanto a demandas de rendimiento». Ella y sus colegas «empezaron a encontrarse con directrices para no divulgar ciertos datos». «Empezamos a cubrir asuntos relevantes a través de breves (cuando el asunto no se trata con la debida importancia)».

En una ocasión, dijo Dos, «me negué a grabar un reportaje censurado». El texto trataba sobre el aumento de la deforestación en el Amazonas. «El criterio en el periodismo radiofónico para reportar un tema se convirtió en lo que agradaría o no al Presidente de la República. Sufrimos presiones veladas para [que] tuviéramos cuidado con los textos y así no cerraran la EBC – el principal discurso para justificar la censura en el sector».

«Por otro lado, en el orden del día había cada vez más cuestiones gubernamentales que claramente deberían tratarse en el brazo institucional de la empresa. Los colegas que fueron más incisivos con respecto a la cuestión de mantener la misión de la comunicación pública y de informar sobre temas relevantes que se dejaron de lado fueron tratados como subversivos».

La periodista también dijo que vio «a colegas que fueron retirados de la cobertura que hacían a menudo». Este fue el caso de la propia Costa, «sacada del Palacio del Planalto [sede del poder ejecutivo ​en Brasil], con la justificación de que habría una rotación de reporteros, que nunca se produjo». «Desde que el actual gobierno asumió el poder, la cobertura se volvió cada vez más sensible y siempre se eliminaron los puntos de tensión».

El periodista Tres, que ha trabajado durante más de siete años en la EBC, escribió que «la situación de acoso y censura en el periodismo radiofónico es general, y se da en todas las plazas [ciudades donde la EBC tiene representación]».

«La historia de la censura en el periodismo de la EBC -y también en el periodismo radiofónico- es extensa. Personalmente, tuve varios enfrentamientos con la dirección por este motivo durante el periodo de la pandemia. Todo lo que era de alguna manera sensible para el gobierno fue vetado, generando un gran desgaste. Es importante señalar que durante este periodo estuve embarazada».

Cuando regresó de su permiso de maternidad, la periodista descubrió que había sido trasladada de la sección de reportajes a la de producción. «Prefirieron meterme en una nevera en lugar de mantenerme en la denuncia, donde luchaba a diario contra los intentos de censura actuales. […] Nadie fue trasladado al puesto cuando lo dejé, lo que demuestra la persecución de la que fui víctima. Lo que estaba en juego era sacarme de la información porque chocaba constantemente con la censura», dijo Tres.

El periodista número cuatro dijo que él también ha sido elegido como representante de los trabajadores en el Consejo de Administración, pero que nunca ha sufrido una persecución como la que sufrió Costa. Dijo que «numerosas veces puso en conocimiento de la EBC las quejas por acoso desde 2015 hasta 2020».

El periodista Cinco dijo que el retiro de Costa de la cobertura del Congreso Nacional fue «uno de los primeros y sucesivos actos que pude presenciar de un largo proceso de cercenamiento del deber y derecho que tenía Kariane [Costa] de informar». «Hace ya casi cuatro años que el recorte -la censura- está en el día a día de la EBC».

«Al igual que Kariane [Costa], yo también viví esta rutina y guardo innumerables casos en los que mi trabajo fue censurado porque los hechos no gustaban a la línea ideológica de los directivos. La violencia policial, la lucha contra la pandemia de COVID y la crisis económica son algunos de los temas que se convirtieron en tabú durante este periodo», dijo Cinco.

Ella descubrió por casualidad, en un intercambio de mensajes en un grupo de WhatsApp, que su nombre estaba «interdicto por la cobertura de temas considerados delicados». «Ya había oído hablar de esta interdicción por los pasillos de la empresa, pero esto fue explícito y documentado».

Un periodista fue perseguido tras una «pregunta incómoda» al Ministerio de Salud
En varias declaraciones se menciona el caso del periodista Gésio Passos, que de repente «empezó a cubrir temas absolutamente irrelevantes». Según varias declaraciones, esto ocurrió después de que «cuestionara al Ministerio de Salud sobre la cualificación sanitaria de los militares que ocupaban puestos en el ministerio», según explica el periodista Cinco.

El periodista Seis dijo que Gésio «solo recibía agendas poco importantes, irrelevantes, sobre temas que, a lo sumo, debería hacer un becario». Según el periodista, todo como consecuencia de una «pregunta incómoda» que Gésio «hizo al equipo del ministro Pazuello» en el Ministerio de Salud. El periodista Siete dijo que las redes sociales de los periodistas estaban «vigiladas» porque había escuchado de un jefe que Gésio no podía trabajar en la cobertura del Palacio del Planalto «porque hacía posts de oposición al actual gobierno».

Seis, que también era dirigente sindical, dijo que «se negó a grabar un reportaje censurado» basándose en «el Manual de Periodismo de la EBC, el Código de Ética de la EBC y el Código de Ética de los periodistas brasileños». Entonces se le impuso un «plazo de ajuste de conducta» que en la práctica «me impediría hablar contra la censura incluso durante el proceso electoral de este año».

El periodista dijo que las reuniones del personal terminaron «después de que los reporteros cuestionaran la ausencia de informes sobre las 400.000 muertes causadas por el coronavirus y sugirieran un especial sobre las 500.000 víctimas». A petición de dos coordinadores, dijo Seis, «el asunto se dejó para otra reunión, que nunca tuvo lugar». El equipo entendió la actitud como un caso grave de censura sobre un tema de interés público. Solo con la vuelta al trabajo presencial a finales del año pasado volvimos a tener reuniones de personal pero solo una vez a la semana».

El periodista Siete dijo que «la rutina periodística es tensa cuando la agenda involucra al gobierno federal. Las situaciones de censura van desde el recorte de fragmentos hasta la no difusión de noticias importantes. Es habitual que se intente negociar una parte importante del texto, que simplemente se corta con la excusa de la ‘longitud del texto’».

Otra periodista, que había ocupado un puesto directivo, dijo que había sido testigo en varias ocasiones de cómo una mujer en un puesto directivo «se refería a los empleados como vagos, terroristas, estúpidos».

El periodista Siete, que lleva 17 años en la profesión, dijo que era «una experiencia que nunca había tenido en ningún otro medio de comunicación en el que haya trabajado». En un momento de la pandemia de COVID-19, cuestionó en un grupo de trabajo de WhatsApp la ausencia de un informe sobre la marca de 400.000 muertos. A partir de ese momento, dice que sufrió «una serie de ataques personales por parte de los jefes presentes en el grupo».

«En ese momento se produjo en la EBC una oleada de traslados en contra de la voluntad de los empleados de varios sectores y también represalias de los más diversos tipos. Muchos de estos colegas eran […] directores del sindicato de periodistas. Además, en otros casos, las personas trasladadas también cuestionaban de alguna manera el contenido editorial y o estaban en régimen de teletrabajo por decisión judicial».

En algún momento, según relataron los periodistas, una de las ocupantes de un puesto directivo se enteró de que sus colegas decían que estaba ejerciendo acoso moral sobre sus subordinados. A partir de entonces, «siguió llamando a todos los periodistas y preguntando si nos estaba acosando, claramente poniéndonos presión. Me sentí muy avergonzado», dijo un periodista.

Los abruptos traslados, según otro periodista, se produjeron «en ausencia en otros sectores de la empresa, lo que creó un clima de ‘caza de brujas’ entre los compañeros».

«Los desacuerdos estaban motivados, en la mayoría de los casos, por la negativa de los jefes a asignar a un reportero un tema determinado, dando prioridad a temas fríos (que no se daban en el día) o a las efemérides».

Extraído de la Agencia Pública

Brasil: Se aprueba propuesta que establece el Día Nacional de la Radio

El Ministerio de Comunicaciones (MCom) remitirá al Congreso Nacional, en los próximos días, un proyecto de ley que crea oficialmente el Día Nacional de la Radio, a celebrarse el 25 de septiembre.

En consulta pública abierta a principios de mes y finalizada el pasado domingo 4 de septiembre, el MCom recibió sólo contribuciones favorables a la iniciativa.

Como homenaje al natalicio del científico y locutor Edgard Roquette-Pinto, considerado el “padre de la Radio en Brasil”, se inauguró la fecha del 25 de septiembre como Día Nacional de la Radio y la Radiodifusión, el 13 de septiembre de 1966, durante la inauguración del IV Congreso Brasileño de Radiodifusión, promovido por ABERT, en Salvador (BA). Desde entonces, se celebra siempre, sin embargo, sin ser oficialmente instituida.

La propuesta de MCom es un homenaje a los 100 años de la Radio en Brasil, concluidos el 7 de septiembre.

Extraído de ABERT

El Poder Judicial sigue favoreciendo a Movistar y fallando en contra de los usuarios

La Cámara Nacional en lo Contencioso y Administrativo Federal desestimó la apelación formulada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) y el Estado contra la prórroga de la cautelar que suspende la aplicación del DNU 690, aquel que impone sus autoridad sobre los incrementos de las empresas de telecomunicaciones. El fallo se interpone en medio de las negociaciones entre el organismo, liderado por Claudio Ambrosini, y el sector privado.

En esta ocasión, la extensión de la cautelar aplica a la empresa Movistar (Telefónica), cuyo amparo venció tras el último pronunciamiento del 10 de junio pasado. Luego de la determinación de la Justicia, el ENaCom volverá a presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema.

«Las empresas se juntan todo el tiempo con el ENaCom, la semana pasada se juntaron. Del DNU se habla todo el tiempo, pero aún no se ha llegado a un acuerdo. Después aumentan lo que quieren», dicen desde el ente autárquico.

La alternativa más sólida se instaló tras el pedido de desjudicializar el decreto por parte de Jorge Neme, actual secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal. Hizo ese planteo cuando ocupaba la vicejefatura de Gabinete. Especialmente interesado por el control global de las telecomunicaciones, creó una Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad, a cargo de Mateo Gómez Ortega. Tras su cambio de puesto, la entidad dejó de funcionar. Pese a su eliminación, es Ambrosini la línea directa con el ministro de Economía Sergio Massa, a quién le comunica los avances de la negociación.

El gobierno busca consensuar los incrementos de precios mediante «criterios objetivos», pero manteniendo a las operadoras como prestadoras de servicios públicos, en tanto las telcos abogan por la derogación del DNU 690 y la implementación de una tarifa social. Aún no hay consenso.

Una fuente que sigue el diálogo de cerca, le admite a Tiempo que la cuestión electoral es determinante: «Si a la actual gestión le queda poco tiempo, entonces las empresas prefieren seguir así hasta un eventual cambio de gobierno, estirando la cautelar».

Datos oficiales indican que hasta agosto de este año, el ENaCom había autorizado solo los siguientes incrementos: para empresas de más de cien mil accesos, 9,5% para el servicio de telefonía móvil y otro tanto para telefonía fija e Internet al hogar. Para los operadores más chicos, un 19,3% para los tres servicios. Y los mismos porcentajes para el servicio de televisión por cable y satelital.

Avalada por la justicia, Movistar aplicó en agosto un aumento del 18,9% en telefonía fija, celular e Internet. Con esta suba, la empresa acumula aumentos en el año del 55,3%. Igualmente, desde el sector remarcaron que «hay que construir un marco consensuado que fomente la inversión y el crecimiento» y advirtieron que «requiere inversiones intensivas, de las cuales el 70% son en dólares».

«Es un error declarar servicio público para intervenir en precios en un contexto de inflación y un mercado que está en competencia. En este caso, por ser un servicio público en competencia, no tendría sentido que el Estado se meta a regular porque de algún modo rompe las ecuaciones económicas y a las empresas les genera incertidumbre. Eso generó en el caso argentino bastante falta de inversión», opinó el ex director del ENaCom durante la gestión macrista, Agustín Garzón.

Sobre la posibilidad de generar un punto medio entre las partes, Garzón entiende que «llegar a un acuerdo voluntario que cubran la inflación está bien», pero «no se puede pretender que el Estado imponga un precio porque no puede hacer análisis de costos y saber exactamente cuánto se debe cobrar. La regla básica de la economía es regir por el mercado lo que se pone en competencia.»

«No solo la pandemia y lo que pudo haber pasado con la economía en general desincentivó las inversiones, sino también la falta de seguridad jurídica o de falta de reglas claras. Eso sin duda afecta y lentificó las inversiones en fibra óptica», agregó el extitular.

5G para febrero
De todos modos, la actual gestión del ENaCom espera que en febrero se realice la licitación del espectro para la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G). La inversión destinada a la última tecnología móvil podría llegar en 2023 y se estima en US$ 1400 millones. La intención es poner a disposición tres bloques de 300 MHz de la banda de 3,5 GHz, considerada la puerta de entrada al 5G por las recomendaciones internacionales.

Los principales beneficios del 5G de alcance popular tienen que ver con que permite navegar hasta a 10 Gbps (gigabytes por segundo), es decir, diez veces más rápido que en la actualidad. Así, descargar una película completa podría llevar nada más que segundos. Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) podría experimentar un avance determinante. Según los operadores, se reduciría a 5 milisegundos, casi imperceptible para el humano. Ello permitiría impulsar aplicaciones remotas que requieren hacerse en tiempo real, como una operación o el ensamblado de una línea de montaje.

En la provisión de infraestructura 4G y 5G, las empresas líderes en Argentina son Huawei, Nokia y Ericsson. China instaló cerca de un millón de antenas 5G, casi el 80% del total mundial, y proyecta que a finales de 2023 espera superar los 560 millones de usuarios, para entonces el 35% a nivel global.

Desde la gestión de Ambrosini, aseguran que la licitación de la fibra para 5G «no tiene nada que ver» con el conflicto atravesado por el DNU 690. «

Vigencia de las voces disonantes
Mientras continúa la discusión entre el ENaCom y las empresas por desjudicializar el DNU 690, se presentan voces disonantes en el debate. En el fallo que desestima el pedido del ente estatal, la jueza Clara María do Pico, integrante de la Sala I interviniente, se presentó en disidencia porque «no se encuentran acreditados los requisitos exigibles para conceder la cautelar peticionada».

Por otro lado, el director por la tercera minoría del ENaCom, José del Corral, se mostró en un Encuentro Regional de Telecomunicaciones en Entre Ríos y allí definió al DNU 690 como una medida «para la tribuna», que obligó a las empresas a postergar inversiones. También advirtió que existe un «atraso extraordinario» de las tarifas, por lo que consideró indicado «salir del decreto en forma urgente y masiva».

Extraído del Diario Tiempo Argentino

Beneplácito parlamentario con graves omisiones laborales en Página/12

La Cámara de Diputadxs declara hoy su «Beneplácito» por los 35 años (y cuatro meses) de la salida a la calle de PáginaI12, y lo hace a través de un encuentro convocado en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso al que fueron invitadas personalidades de la vida pública del país. También los representantes del Grupo Octubre, propietario del diario, y algunos de lxs columnistas que escriben en sus páginas.

Sin embargo, el resto de lxs trabajadorxs que, como hace 35 años, garantizamos la salida del diario a la calle en sus ediciones de papel y web, no tuvimos el beneplácito de ser invitadxs.

Por eso queremos recordarle a lxs legisladorxs nacionales que PáginaI12 no es solo la pluma de sus columnistas y editorialistas más reconocidxs. PáginaI12 es también el trabajo de lxs compañerxs de mantenimiento, limpieza y recepción, lxs diagramadores que diseñan las páginas, lxs fotógrafxs que narran la noticia con imágenes, lxs operarios que lo imprimen, el personal de administración, lxs redactores que no siempre firman y lxs precarizadxs mal llamadxs «colaboradorxs» y pasantes.
PáginaI12 es esa mal remunerada sumatoria de trabajadorxs con sueldos por debajo de la línea de pobreza, que desde hace seis meses sostiene un reclamo por salarios dignos, y que de hecho celebró luchando los 35 años del diario (el 26 de mayo, no el 20 de septiembre) con un acto frente a la redacción y el respaldo de más de 1.300 lectorxs y compañerxs que firmaron el documento «La otra mirada de los trabajadorxs«.

PáginaI12 es el contrapunto que, 35 años (y cuatro meses) después de su primera edición, paga sueldos que no alcanzan la canasta básica, echa luz sobre los temas que los medios hegemónicos no alumbran e ilumina a Rodolfo Walsh sobre el frente de una redacción vacía, mientras los propietarios enfrían una negociación que podría destrabar el conflicto derivado de no tener el beneplácito de llegar a fin de mes.

Extraído de la Comisión Interna SiPreBA

La Nación amplia el contenido y lanza nuevos formatos en audio y Podcasts

En agosto de 2018, La Nacion inició una nueva apuesta para ampliar el contenido que ofrece a su audiencia, en concordancia con el espíritu innovador que ha tenido en sus más de 150 años de historia: lanzó una propuesta de audio, con una programación de formatos originales de podcasts orientados a la opinión, el análisis y con amplia diversidad temática.

Fue el primero de los medios tradicionales en animarse a probar con una idea que tomó forma en 2004, cuando un periodista de The Guardian, el británico Ben Hammersley, acuñó el término “podcast”. Combinó dos palabras: “pod” por iPod, el reproductor de MP3 más popular de esa época, y “cast” por broadcast, es decir, la emisión y distribución de contenido.

La Nacion inauguró su oferta de podcasts hace cuatro años. Desde entonces sumó más de 14 millones de reproducciones de sus diferentes podcasts, con una variada oferta de producciones y con el sello de calidad. Todo el contenido, además, está disponible en la web y en las plataformas de podcasting más populares, como Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Amazon Podcasts y más. Se puede acceder a través de http://www.lanacion.com. ar/podcast.

El lanzamiento más reciente es “Lo que hay que saber, un resumen diario de noticias”: ofrece una síntesis de noticias en dos minutos, dos veces por día (a la mañana y a la tarde), que ahora, además, incorpora una edición de fin de semana más extensa. “Lo que hay que saber”, además, es parte de Ruta Diaria, la lista a medida que hace Spotify y que combina, todos los días, música con podcasts varios.

También es un formato integrado a los resúmenes informativos que ofrecen tanto el asistente de Google como Alexa, de Amazon. Esto permite escuchar el resumen con un comando de voz en el teléfono, o en un parlante conectado. Durante 2020, puso en línea, con la producción de Spotify, el primer formato informativo diario en esa plataforma: “El primer café”, conducido por Diego Scott y Carola Gil.

Los contenidos en audio suman especialistas en temáticas amplias que van de la productividad personal al deporte, el entretenimiento, la economía o la gastronomía. Entre las novedades de este segundo semestre de 2022, el exitoso podcast original “Cómo fabricar tiempo”, conducido por Martina Rua y Pablo Martín Fernández, transita su sexta temporada ofreciendo consejos para tomar control de nuestro tiempo laboral, aprovecharlo mejor y lograr que no colonice nuestro tiempo libre.

Bernardo Stamateas, por su parte, transita la parte más íntima de una relación y vuelca su sabiduría en una serie de charlas breves junto a Hernán Lirio, sobre la base de las ideas que vuelca en sus libros de autosuperación, de relaciones de pareja y con familiares y amigos.

El ex-Puma Patricio Albacete y el periodista Alejo Miranda siguen paso a paso el calendario de los Pumas camino al próximo Mundial, al tiempo que recuperan cada semana historias del rugby local e internacional que vale la pena recordar.

Ernesto Martelli junto con Rodolfo Reich explorarán los diez mitos y las grandes preguntas de la comida local en “Sabor argentino”: del asado perfecto a las pizzas, empanadas o tradiciones criollas.

Andrés Hatum volverá con otra temporada de “Carreras extraordinarias para gente común”: un paseo por el mundo laboral para pensar, reflexionar y actuar sobre nuestra carrera profesional, y ver cómo mejorarla. Y Sofía Diamante explorará las historias particulares de las marcas argentinas más queridas y cercanas.

Julieta Nassau y Andrés Eliceche charlan, en “Embajada argentina”, con representantes del deporte argentino que hacen sus carreras en otras partes del mundo: ¿cómo es el deporte profesional fuera del país?; ¿qué implica llevar nuestra bandera a otras canchas? El analista musical Humphrey Inzillo, editor de Rolling Stone, por su parte, dialoga con artistas de la Argentina y América Latina en “La vida circular” para entender mejor cómo componen sus obras, y cuáles han sido sus experiencias llevando su música por todo el mundo.

Por supuesto, los clásicos de la historia nacional siguen vigentes: tanto “La banda presidencial”, que crearon Camila Perochena y Santiago Rodríguez Rey, y que recorre 200 años de presidentes argentinos, como el podcast “Hay que pasar el invierno”, que generaron junto con Darío Judzik, y que tiene más vigencia que nunca, con un análisis de las crisis económicas argentinas de los últimos dos siglos.

También hay lugar para el análisis de Carlos Pagni, con la versión en audio de la exploración de la semana política que hace en Odisea argentina, y para la observación sobre la realidad económica nacional que hace José Del Rio en Mesa chica. A ellos se suman los mejores contenidos periodísticos de LN+ en formato audio.

Extraído de La Nación

El Museo de la Radio y la Comunicación abre sus puertas en San Luis

Luego de un largo camino de documentación, recuperación de testimonios y diseño de las muestras, el Museo de la Radio y la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) abre sus puertas al público con una propuesta que busca preservar el acervo cultural de los medios de comunicación, como patrimonio valioso que nos permite interrogar procesos sociales a nivel nacional y local.

Esta propuesta inédita surge del entusiasmo y compromiso de docentes, estudiantes, nodocentes, graduados/as, y profesionales de la Radio de San Luis, quienes junto a otros integrantes de la comunidad acercaron propuestas, experiencias, testimonios y valiosos elementos que conforman el Museo como espacio de memorias y de aprendizajes.

El evento de inauguración tendrá lugar el viernes 16 de septiembre, a la hora 17:00 horas en el Centro Cultural José La Vía, sito en calles Lafinur e Illía de la ciudad de San Luis.

El Museo exhibe alrededor de 50 objetos patrimoniados que buscan recorrer en el tiempo las transformaciones tecnológicas en la Radiofonía, como espacio de producción radial y como medio de comunicación que fue fortaleciendo el vínculo con los y las oyentes.

Cuenta con objetos de diversas épocas. El más antiguo data del año 1940. Además preserva la placa de LV 13, primera estación de radiodifusión de San Luis. Los objetos son portadores de memorias que nos invitan a tejer tramas con el pasado, desde las preocupaciones del presente y los desafíos de futuros de las comunidades.

Desde su materialidad, evocan la memoria individual y colectiva, y desde los múltiples testimonios habilitan a reconstruir críticamente procesos sociales e históricos relevantes.

Extraído de noticias.unsl.edu.ar

ENaCom inició concurso para FM’s en Trelew y Comodoro Rivadavia

Con la finalidad de continuar con el proceso de regularización de servicios operativos y la incorporación de nuevos prestadores, el Ente Nacional de Comunicación Audiovisual (Enacom), ha dictado el acto administrativo.

Se convoca a Concurso Público para la adjudicación de Licencias para la prestación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de frecuencia (FM) en la provincia del Chubut, además de Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santiago del Estero.

Para la ciudad de Trelew, las ofertas están abiertas para emisoras Sin Fines de Lucro: 88.3 MHz y 103.3 MHz. Para interesados en licencias Con Fines de Lucro o comerciales, están disponibles los siguiente canales: 95.1 MHz, 98.7 MHz y 102,3 MHz.

Mientras tanto, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, el llamado es para interesados en instalar emisoras Sin Fines de Lucro, para las frecuencias 97,9 MHz y 90,3 MHz.

En lo que respecta a Trelew, se estima que en el espectro radioeléctrico funcionan 25 emisoras con licencia y unas 35 sin licencias, instaladas por entidades religiosas o repetidoras de emisoras de otras ciudades.

La posibilidad que brinda Enacom en el proceso de regularización, es una alternativa cierta para que las emisoras que no son controladas, busquen su legalidad participando de los concursos que ofrece el Estado nacional.

Extraído de Redacción Chubut