Archive | enero 2023

Estrategia de redes sociales para aumentar la audiencia de tu Podcast

Debes tomar en cuenta que no solo se trata de tener presencia en Spotify, Apple Music u otras plataformas en línea. Las redes sociales también son vitales para fidelizar, crear comunidad y generar nuevas entradas a tu proyecto.

Crear una estrategia de redes sociales te ayuda a que cada vez estés más cerca de lograr tus objetivos como marca. Hay que tomar en cuenta que actualmente más de 4 mil millones de personas alrededor del mundo usan redes sociales según un informe publicado por Hootsuite. En estas se abre una puerta muy grande para dar a conocer tu proyecto y conectar mejor con tus oyentes actuales.

Algunas de las ventajas de tener redes sociales para tu Podcast son:

# Tener mayor presencia en internet: los interesados pueden buscarte por medio de diferentes redes sociales y conocer sobre tu proyecto.

# Llegar a tu audiencia elegida: las promociones pagadas en redes sociales te permiten crear un nicho específico en rango de edades, intereses y localización.


# Generar interacción con tu público: al estar activo en tus redes sociales abrirás el espacio para que tu audiencia pueda comentar y compartir tu contenido.


Al momento de crear tus perfiles en redes sociales asegúrate que tu biografía sea atractiva, concisa y clara. Presenta a tus hosts etiquetando sus redes sociales personales, agrega un correo de contacto, los días y horarios en los que se estrenan nuevos episodios y el link de tu podcast.

Deja todo claro al usuario, así no perderás su atención. Ahora es momento de crear contenido a pesar de que esto puede parecer difícil, no es tan complicado como piensas. Tienes que crear contenido atractivo que pueda enganchar al usuario en pocos segundos.

Estas son algunas ideas de contenido que puedes crear en las redes sociales de tu podcast:

Instagram – Crea posts con alguna frase y un diseño sencillo con el que se puedan identificar tus seguidores. En stories puedes hablar con tu público, así se sentirán más cercanos al programa. Cuenta pequeñas experiencias, pregunta qué les pareció el invitado o el tema de la semana, así tus seguidores tendrán la oportunidad de conectar contigo.

TikTok- Sube pequeños fragmentos de los mejores momentos de tu podcast, haz que tu audiencia se quede con ganas de saber más e invítalos a escuchar tu episodio. Usa sonidos en tendencia y no tengas miedo de unirte a algunos trends, muestra la personalidad de tu podcast.

Facebook – Crea memes que tu comunidad pueda entender, comparte las noticias más importantes de tu podcast o pública pistas sobre quién será el invitado de la semana.

Recuerda que no existe una fórmula secreta para crear contenido pero esas ideas te ayudarán a empezar y crecer tus redes sociales. No olvides ser constante y mantener tus redes sociales actualizadas.

Extraído de RadioNotas / Alpha González

A nivel global, el gasto en publicidad de Podcast crecerá un 8% en 2023

Los días de crecimiento de dos dígitos pueden haber quedado atrás para la industria de la publicidad digital, pero la Oficina de Publicidad Interactiva se mantiene optimista sobre las perspectivas para 2023.

El IAB proyecta un aumento del 5.9% en el gasto en publicidad digital para el próximo año, según su encuesta de marcas, agencias de publicidad y consultores de marketing. Esa es una disminución de la tasa de crecimiento del 9% que la industria de la publicidad digital está en camino de tener este año.

Uno de los segmentos de más rápido crecimiento sigue siendo el podcasting. La encuesta apunta a un aumento esperado del 8.1% en el gasto publicitario en podcasts en 2023. Eso está por delante de lo que la IAB dice que es probable que vean los servicios de transmisión de música. La encuesta apunta a una tasa de crecimiento del 5.9% en la inversión publicitaria en audio digital, sin incluir los Podcasts, el próximo año.

Según el IAB, se prevé que todos los canales digitales registren un crecimiento de la inversión publicitaria el próximo año, mientras que los medios tradicionales perderán terreno. Sin embargo, solo uno tendrá un crecimiento de dos dígitos. El IAB proyecta que la inversión publicitaria en televisión conectada aumentará un 14.4% durante 2023.

La economía desigual podría hacer que esos números cambien, ya que casi la mitad (45%) de los compradores de anuncios dicen que ajustarán sus planes de medios al menos una vez al mes. Y uno de cada cinco dice que lo hará a diario (6%) o semanalmente (14%). Como indicación de cómo ha cambiado el presupuesto, solo un tercio dice que hará ajustes en el plan de medios trimestralmente. En cambio, más de 6 de cada 10 compradores (63%) volverán a pronosticar planes de medios con mayor frecuencia en 2023.

El espacio de los medios digitales continúa cada vez más concurrido con nuevos servicios como la televisión conectada y los juegos que se llevan una parte de los presupuestos publicitarios. La encuesta de IAB apunta a que los Podcasts se mantienen firmes con una participación del 3.7% del gasto total, por debajo del 3.8% de este año, mientras que se espera que la participación del audio digital caiga del 4.5% este año al 3.1% el próximo año.

Parte de la razón del desliz del audio es que el video digital continúa engullendo más y más dólares publicitarios. El próximo año, el IAB proyecta que más de uno de cada cinco dólares gastados en publicidad digital se destinará a anuncios de video digital.

Si bien parte de eso se ha producido a expensas de la transmisión tradicional y la televisión por cable en el pasado, se pronostica que el próximo año verá otros canales como las redes sociales y los anuncios de visualización digital perdiendo participación.

Los datos de la encuesta también muestran que las inversiones en tecnología publicitaria que realiza la industria de los podcasts y el audio son acertadas. Esto se debe a que aproximadamente la mitad de los anunciantes se centran en la medición multiplataforma, los datos propios y el modelo de atribución.

Extraído de Inside Radio

Se creó en Argentina el Registro de Actrices y Actores de Doblaje

Podrán inscribirse en el Registro previsto aquellas personas que hayan egresado de la especialización para Doblaje del Instituto Superior De Enseñanza Radiofónica (ISER) o el que en el futuro dicte dicha institución y/o los Institutos adscriptos o del seminario de doblaje dictado por la Asociación Argentina de Actores. 

El Registro de Actrices y Actores de Doblaje tendrá una vigencia de dos (2) años desde la inscripción y podrá renovarse por igual período por el TAD.

Los inscriptos en el Registro de Actrices y Actores de Doblaje, deberán consignar con carácter de Declaración Jurada la a efectos de poder acreditar posteriormente sus derechos ante las entidades gestoras.

La Declaración Jurada deberá formalizarse dentro de los noventa (90) días de culminado el doblaje de una pieza audiovisual, pudiéndose adjuntar a la misma, toda planilla o documentación que el/la presentante considere pertinente a los fines de mejor acreditar sus derechos.

Extraído de derechoenzapatillas.com

Fuente: derechoenzapatillas.com

Ventaja y contras de utilizar auriculares cuando grabás

Ha llegado el momento de la grabación. Me encuentro en la cabina del estudio. De repente me hacen señas para que me ponga los auriculares. Oigo directamente las instrucciones dentro de mis oídos.

Luz roja, la señal de inicio y comienza la grabación. Empiezo a hablar y de repente oigo una voz que no es la mía diciendo exactamente lo mismo que yo. Creo que pierdo la concentración.

Los auriculares pueden ser desconcertantes para muchas personas. ¿Entonces por qué las discusiones sobre el uso de los auriculares son tan populares?

# Ventajas de utilizar auriculares

– Son muy útiles para recibir instrucciones del cuarto de control.

– Son básicos cuando se está incluyendo música, efectos o la voz de otro locutor que se encuentra en otro lugar o está hablando por teléfono.

– Los ingenieros aman que los locutores los usen. Esto es porque el mismo anunciador puede darse cuenta de sus errores, inconsistencias en el volumen, siseos, etc. y los puede ir corrigiendo.

– Totalmente necesarios para los procesos de edición.

#  Contras de utilizar auriculares

– Habituarse a ellos es cuestión de práctica. Lo malo es que uno se vuelve dependiente de ellos rápidamente. Ya no se puede grabar sin tenerlos puestos.

– Los locutores cuidan mucho su calidad al hablar, pero provocan que pierdan credibilidad emocional o naturalidad. Si la meta es sonar real es necesario quitárselos.

– Por si fuera poco, el uso constante provoca que el tímpano se dañe.

La última palabra es de ustedes. Sin embargo, si se van a utilizar, conviene que sea a un nivel de volumen bajo.

Muchos locutores los usan al principio de la grabación y se los quitan después de unos minutos, dejándolos en el cuello para usarlos si es necesario.

Sino está el truco de los DJs que sólo usan uno y dejan la otra oreja descubierta. De esta manera están pendientes a dos cosas al mismo tiempo.

Extraído de Locutores Publicidad

Oyentes confían más en la Radio que en las redes sociales

Ya sea que se trate de un desastre natural o de una nevada récord como la que experimentó el noreste durante el fin de semana, los estadounidenses recurren a la Radio para obtener información y compañía. Esa relación está haciendo más que construir calificaciones, además de estar generando confianza. 

Una nueva encuesta de MRI-Simmons encuentra que casi dos tercios de los estadounidenses dicen que la Radio es ‘muy confiable’ o ‘digna de confianza’, superando a los demás tipos de medios, en excepción del periódico, con una mínima diferencia de solo el 1%.

Un análisis de Katz Radio Group de los datos más recientes de la encuesta MRI-Simmons Consumer Insights Survey encuentra que la radio supera tanto a internet de computadora como a internet móvil y revistas por márgenes de dos dígitos. Y más del doble de adultos consideran que la Radio es confiable en comparación con las redes sociales.

Cuando se trata de noticias falsas, parece que los estadounidenses han llegado a la conclusión de que la fuente no son los medios de comunicación tradicionales, sino las opciones de medios en línea.

Periodico: 65%
Radio: 64%
Televisión en red: 60%
Televisión por cable: 56%
Internet / computadora: 52%
Revista: 51%
Internet móvil: 47%
Redes sociales: 26%

El análisis de Katz también muestra que la Radio obtuvo puntajes altos de confiabilidad, no solo para el estadounidense promedio, sino también entre los súper fanáticos de otros medios.

Independientemente de cuántos medios adicionales consuman las personas, los datos muestran que los grandes usuarios de la televisión, Internet, las redes sociales y las revistas consideran que la Radio es más confiable que los respectivos medios que consumen en gran medida.

Definitivamente la Radio sigue siendo uno de los medios más fuertes, necesarios y favoritos de la audiencia, su capacidad de informar, su accesibilidad y su variedad de contenidos hace que este medio siga posicionándose como uno de los mejores a nivel mundial. 

Extraído de RadioNotas / Radio Insight.

A nivel global el CPM promedio pagado por los Podcasts aumentaron un 2%

A pesar de la demanda de publicidad de fin de año, el CPM promedio pagado por los compradores de anuncios de podcasts disminuyó un cuatro por ciento durante diciembre.

Sin embargo, Advertise Cast de Libsyn informa que la tarifa promedio subió un dos por ciento el año pasado a 23.87 de dólares por un anuncio de 60 segundos, frente a 23.30 de dólares en 2021.

“2022 fue un año decisivo en el podcasting. Los podcasts se han convertido en la corriente principal con un crecimiento explosivo entre audiencias más jóvenes y diversas que están adoptando géneros especializados y nuevas formas de escuchar. Paralelamente, los anunciantes se sienten cada vez más atraídos por el valor del medio como un entorno altamente efectivo, seguro para la marca y adecuado para la marca para comercializar su producto o servicio, que esperamos crezca en 2023”, dijo Dave Hanley, director de ingresos de Advertirse Cast.

El género de podcast que tuvo los CPM más altos en diciembre fue Tecnología a 27 dólares, un dólar más que el mes anterior. Educación ocupó el segundo lugar con 26 dólares, seguido de Negocios con 25 dólares.

El promedio de diciembre bajó un uno por ciento con respecto al año anterior, ya que los podcasts con menos de 10 mil descargas continúan teniendo los CPM más altos.

En diciembre, el segmento obtuvo un CPM promedio de 25.90 dólares, una caída del uno por ciento mes a mes. Una caída mayor se produjo entre los programas con entre 10 mil y 100 mil descargas, ya que el CPM promedio de ese segmento cayó un cinco por ciento mes a mes a 24.18 dólares.

Los CPM más bajos son para programas con más de 100 mil descargas a 20.63 dólares en diciembre, una disminución del seis por ciento mes a mes.

Advertise Cast basa el costo por mil o CPM en datos de ventas reales de casi 3000 podcasts en su mercado, incluidos más de 225 podcasts exclusivos. Si bien hay fluctuaciones de mes a mes, dice que el anuncio típico de un minuto tiene un CPM de 25 dólares, mientras que un anuncio de 30 segundos generalmente tiene un CPM promedio de 18 dólares. Eso es lo mismo que hace un año.

Extraído de RadioNotas / Inside Radio

Los medios con mayor alcance son la Radio y la Televisión Abierta

La empresa de investigación CPI Research publicó los primeros resultados del estudio Overmedia, investigación realizada a través de encuestas presenciales, con el objetivo de conocer el alcance de los medios y sus niveles de atención a la publicidad, en todos los segmentos de la población de 11 años a más, a nivel nacional urbano de Perú.

De acuerdo con el informe, los medios con mayor alcance a nivel nacional son la Radio y la Televisión abierta (noventa y dos y noventa por ciento, respectivamente), los cuales poseen altas audiencias tanto en Lima como en el interior del país. Digital aún ocupa un tercer lugar con un alcance total de ochenta y dos porciento (noventa y dos en Lima y setenta y cinco en el interior).


César Robledo, gerente comercial de CPI Research, señaló que el estudio rompe mitos alrededor del alcance de los medios y confirma que los medios tradicionales son los que más llegan a la población: “Hay que tener en cuenta que el interior representa al cincuenta y ocho por ciento de la población urbana del país y es precisamente en esta zona donde la TV Abierta y, en especial, la Radio, superan con mayor diferencia a los demás medios, incluyendo las plataformas digitales. Cabe precisar que no necesariamente lo que sucede en Lima ocurre en todo el país”.

La publicidad de exterior y la TV por cable son medios con grandes oportunidades de crecimiento en el interior del país. El alcance de la primera es de setenta y cinco por ciento, mientras que el cable llega a un cincuenta y cinco. Finalmente, los diarios impresos poseen un alcance nacional del cuarenta y cinco por ciento.

Extraído de adlatina.com

Según Kantar Ibope Media Radio Mitre fue la AM más escuchada durante diciembre de 2022

Se conocieron las mediciones de diciembre de 2022 y Radio Mitre se impuso una vez más sobre las demás emisoras con el 38,8% de la audiencia.

Tras conocerse las nuevas mediciones de audiencia del mes de diciembre, Radio Mitre se destacó una vez más como la emisora más escuchada de la Argentina.

Con un 38,8% del encendido de lunes a viernes, la emisora se consolidó otra vez como la Radio AM con mayor audiencia del país, tal como se repite año tras año, y que sigue creciendo en audiencia.

Extraído de Radio Mitre 

El movimiento de radios libres entre la transición y la época socialista

«Amparados por la necesidad de reordenar el espacio radioeléctrico, los socialistas pudieron reprimir el movimiento de las radios libres sin necesidad de recurrir a medidas abiertamente coercitivas como los cierres o sanciones». Eran finales de los años 80. Gobernaba desde el año 1982 el PSOE de Felipe González. Y fue una época de ebullición pero también de represión a las radios libres y comunitarias. 

La historia de lo que pasó en aquellos momentos está recogida hasta el más mínimo detalle en el libro La voz de las sin voz (2022, Sílex Ediciones). Su autor es el historiador José Emilio Pérez Martínez, que lleva años investigando todo lo relacionado con las radios libres y comunitarias en el Estado español.

«¿A qué puede deberse esta represión política por parte del PSOE? La respuesta creemos que es a la percepción de estas emisoras como un peligro, como una amenaza. Y eso desde nuestra perspectiva, ha de considerarse otro triunfo de las radios libres», destaca el libro en sus conclusiones.  

La publicación se centra principalmente en los orígenes de este movimiento en la Comunidad de Madrid aunque estuvo muy presente en todo el Estado. Tuvo especial fuerza en Catalunya, donde surgieron las primeras experiencias de este tipo de emisoras, así como en Euskadi o el País Valencià. Este tipo de radios tenían una serie de puntos en común, con matices entre unas y otras, como el asamblearismo, la crítica al modelo comunicativo imperante o la confluencia con otros movimientos sociales. Y uno principal: no tener ánimo de lucro. Las movilizaciones contra la OTAN previo al referéndum de aquellos años supusieron también un impulso importante.

El papel de este tipo de medios está ampliamente reconocido por entidades como la UNESCO. Y regulado de forma muy diferente a la española en países de nuestro entorno como Francia. Allí por ejemplo el socialdemócrata François Miterrand fue el que guardó el espacio radioeléctrico en la misma época para que las radios pudieran emitir sin problemas. Además, se cuenta con financiación. 

Este tipo de radios venía funcionando de manera en cierto modo alegal desde finales de los años 70. Pero hay una fecha clave, de la que ahora precisamente se han cumplido 35 años. El 18 de diciembre de 1987 se aprueba la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT). 

«Implica que se recrudecen las penas y sanciones por infringir las normas que recoge la propia ley. Son emitir sin licencia o sin aparatos homologados. Con la ley del 87 se ponen negro sobre blanco algunas cosas que antes no existían. Yo siempre entendí que va exprofeso contra las radios libres y comunitarias. Las penas recogían hasta cárcel o multas de millones de pesetas. A este tipo de proyectos los condenaban», explica en conversación con Público el autor del libro. 

Mediante la ley se abría además el concurso para que las emisoras pudieran conseguir sus licencias. Por un lado, aquí se produce la división del movimiento por las diferentes estrategias que buscan las emisoras. Hay algunas históricas como Onda Verde La Cadena del WC que deciden pedir la licencia en solitario. La primera de ellas estaba impulsada por Esteban Ibarra, a quien parece que desde las filas socialistas le habían prometido una licencia que no llegó. «Se jugó con las esperanzas de mucha gente», apunta Pérez. 

En Madrid se rompió el movimiento en otros dos grandes bloques. Por un lado, un puñado de radios se agruparon en torno a la Federación de Radios Libres de la Comunidad de Madrid (FeRaLiCoMa). Aquí estaban presentes emisoras como Radio Ritmo, Onda Latina, Radio Cero, Radio Carcoma o Radio Jabato, entre otras. El otro bloque que pidió licencia fue el de la Agrupación de Asociaciones Culturales de la Comunidad de Madrid (Radio Vallekas, Onda Sur, Radio Morata, Radio Fuga u Onda Merlín, entre otras). 

Solo se concedió finalmente una licencia en Madrid. Otra fue en València, a Radio Klara. Pero la de Madrid tenía trampa. El Gobierno la concede inexplicablemente en la localidad de Chinchón, un lugar donde no existía ningún proyecto de emisora. «Es interesante porque juegan a que han dado la licencia pero en un punto donde no sirve para nada. Era insostenible», apunta Pérez al respecto. 

«Es una ley que se hace de espaldas a las radios libres», afirma Pérez. El autor destaca una cita, incluida en su libro, de una diputada del PSOE, Ana Balletbó, en la Comisión del Congreso donde se debatía la ley y que ejemplifica con quién se negoció de forma clara el proyecto. «Hemos tratado de tener contacto con los empresarios que se ganan la vida con esto y hemos intentado también incorporar esa voz que es la voz más experta porque es la gente que está afectada». 

Para el autor, esta ley supone «otro ejemplo del uso de lo público para satisfacer intereses privados». A todo esto se le suman crónicas posteriores en medios de comunicación que hablaban de la llamada «Operación Arco Iris» impulsada por el Gobierno mediante la cual se habrían acaparado las concesiones en unas pocas manos. 

Aquello fue un golpe duro. Algunas radios se vieron obligadas a cerrar. Pero otras se reinventaron y siguieron su camino como pudieron. Varias de aquellas pioneras siguen hoy existiendo: Radio Vallekas, Onda Merlín, Radio Enlace, Radio Fuga o Radio Morata, entre otras. 

La lucha legal durante décadas hasta hoy

La batalla del movimiento de las radios libres por su reconocimiento ha continuado durante décadas. Los integrantes de las emisoras no han cejado en su empeño. Una victoria simbólica se consiguió en 2010, bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero. Su Ley General de la Comunicación audiovisual les reconocía como sujetos válidos. Una petición histórica de estos medios. 

Pero desde entonces no se dio ninguna sola licencia a los medios comunitarios. Las principales asociaciones en activo denunciaron que el Gobierno de Mariano Rajoy se negó aplicar la ley e incluso destacan que quisieron eliminar la categoría audiovisual incluida en la ley de 2010 que los reconocía de forma directa. Incluso España recibió un toque de la ONU por no conceder licencias. 

A día de hoy, en la nueva ley audiovisual que entró en vigor el pasado mes de julio, se da opción a las radios comunitarias a solicitar licencia. El plazo concluye el próximo 8 de enero. Los requisitos para que las radios puedan acceder están reflejados en la propia ley: Acreditar un funcionamiento ininterrumpido durante los últimos 5 años. Entre 2017 y 2022; No haber causado problemas de interferencias y declarar formalmente que pretenden continuar con las emisiones. El resultado es incierto para un movimiento que no ha dejado de reclamar lo que les corresponde. 

La voz de las sin voz: El moviento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989) – Número de páginas: 578

Autor: José Emilio Pérez Martínez

Sinopsis

La radiodifusión cautivó, desde su nacimiento, la imaginación de todos aquellos que entrevieron en ella una potencial herramienta para el establecimiento de dinámicas de comunicación alternativa y emancipatoria. En la década de 1970 comenzaron a surgir por Europa, siguiendo la estela de Italia y Francia y llegando a España, las primeras radios libres. Un movimiento compuesto por pequeñas emisoras que poblaron la FM de sus barrios y ciudades con una nueva forma de comunicar: abierta, horizontal, directa y no profesional. A pesar de su número y dela importancia de su actividad, constituyen un fenómeno poco estudiado hasta aquí, situado en los márgenes del relato historiográfico. 

Este libro pretende recuperar el pasado de este movimiento social en un momento que podemos considerar su edad de oro, a caballo entre los años de la Transición democrática y los de la modernización socialista, y con una atención especial a la ciudad de Madrid. Desvelaremos el proceso de aparición y extensión de estas emisoras, sus dinámicas internas, sus programaciones y prestaremos atención a cómo se convirtieron en lugares de encuentro colectivo, en espacios en los que la juventud pudo construir significados y prácticas en común.

Reseña de Federico Peñate Domínguez*

Las radios libres, a la vez un movimiento social, un fenómeno comunicativo y una expresión de cultura popular, aparecieron en España a finales de la década de 1970 y durante los años ochenta vivieron su época de mayor esplendor. Durante esta década se contaron por cientos las emisoras que ocuparon la frecuencia modulada no sólo en sus ciudades, sino también en sus pueblos y en sus barrios. A pesar de su implantación y a que miles de vecinas y vecinos pasaron por sus micrófonos, convirtiéndolas en una importante herramienta de comunicación alternativa, estas radios han permanecido en los márgenes de los relatos sobre nuestro pasado más reciente (tanto desde la Historia Contemporánea como desde la Historia de la Comunicación Social).

Es aquí donde radica la importancia del aporte de Pérez Martínez que presentamos en estas páginas: La voz de las sin voz supone el primer esfuerzo sistemático por recoger el pasado de este movimiento social. Y es que, pese a que la Comunidad de Madrid constituye el centro de su investigación, este libro permite hacerse con una visión general de cómo evolucionaron estas emisoras entre 1976 y 1989, años de aparición de los primeros proyectos y de desaparición de muchos de ellos respectivamente. Un marco cronológico que, como el propio subtítulo del libro indica, abarca dos etapas clave de nuestro pasado reciente: la Transición y los primeros momentos de la época socialista.

La estructura de la obra se compone de cuatro capítulos: un primero en el que se nos presenta una aproximación teórica al objeto de estudio, un segundo y un tercero que nos presentan un recorrido diacrónico por la evolución de las radios libres desde un marco tanto estatal como propiamente madrileño. Finalmente, en el cuarto capítulo, Pérez Martínez analiza en profundidad cada una de las emisoras madrileñas que ha conseguido censar en el periodo mencionado. Esto provoca una notable asimetría en el peso relativo de los capítulos, ya que este último constituye algo más de la mitad del volumen.

Desde el primer apartado observamos que La voz de las sin voz se aleja de las habituales historias «institucionales» del medio radiofónico, apostando por un análisis en profundidad influido por las teorías provenientes de los estudios culturales, la sociología y los estudios de comunicación. Este capítulo inicial, titulado «Un viaje por la radio alternativa: origen y definición de las radios libres», introduce al lector a un fenómeno complejo y heterogéneo como fue, y sigue siendo, el de estas emisoras. Más allá de delinear las diversas e importantes particularidades que distinguen a este fenómeno de otras formas coetáneas de entender y practicar la radiodifusión, el autor profundiza en los motivos de la aparición de estos proyectos y sus posibles efectos ideológicos dentro de la sociedad española.

Pérez Martínez sitúa el origen de este tipo de emisoras dentro de un fenómeno social que denomina subcultura alternativa, el cual define en profundidad. En este espacio confluyeron distintas subjetividades y culturas políticas (militantes de distintas organizaciones de la izquierda, activistas de distintos movimientos sociales, etc.), que compartieron prácticas culturales, representaciones y, sobre todo, un mismo proyecto de cambio social alternativo al de las élites de la España postfranquista. Inserto en este rechazo al contenido y la forma de la construcción de la democracia en el país encontramos una fuerte crítica a los límites de la libertad de expresión que Pérez Martínez denomina anomia comunicacional, y que explica la aparición de este tipo de emisoras. La imposibilidad de satisfacer plenamente los derechos a la libre expresión y a la información, causada por la estructura de propiedad de los medios de comunicación en España, hace que colectivos pertenecientes a esta esfera alternativa decidan poner en marcha sus propias plataformas de comunicación.

A continuación, el autor analiza el rol de estas emisoras como instancias de producción y reproducción ideológica, además de las múltiples formas en las que participaron en los procesos de negociación de la hegemonía social que vivió España en aquellos años. Esta aportación dota a La voz de las sin voz de una profundidad que supera la mera descripción para reflexionar sobre el rol exacto que jugaron estas emisoras. Al situar las radios libres como agentes activos en las dinámicas de cambio social, el autor cuestiona los relatos hegemónicos que se han construido sobre este periodo.

El siguiente capítulo plantea una imagen general a nivel estatal que nos permite entender de qué forma surgió este movimiento, cómo evolucionó y a qué problemas se enfrentó. De forma cronológica, el texto se inicia con el momento embrionario centrado en la aparición de estos proyectos en Cataluña y País Vasco y continúa hasta el final de la década de 1980, cuando las emisoras han proliferado en prácticamente todas las provincias del país.

Pérez Martínez destaca las múltiples ocasiones en las que estas emisoras se relacionaron con los distintos movimientos sociales para servir de altavoz a todas aquellas personas silenciadas, visibilizando y apoyando sus luchas. Este fenómeno contrasta con la falta de voluntad política de los distintos ejecutivos para normalizar la situación de estas emisoras, y, paralelamente, la dinámica represiva desplegada por las distintas administraciones. De esta manera, La voz de las sin voz profundiza en la realidad jurídica y legal de estas emisoras, centrando su atención en la aprobación, en 1987, de la Ley de Ordenación de Telecomunicaciones (LOT) con la que el Partido Socialista Obrero Español intentó, de alguna forma, acallar estas voces disidentes. La lectura que Pérez Martínez hace de la LOT, y del posterior concurso de licencias celebrado en 1989, invita a problematizar algunos de los límites del cambio social del periodo socialista.

A lo largo del tercer capítulo el autor pone el foco en el desarrollo del movimiento madrileño. No se contenta con la simple enumeración de hitos y emisoras, pues profundiza en los debates y problemas a los que las emisoras madrileñas tuvieron que hacer frente. Sin dejar de lado a las protagonistas del relato (parte integrante de un movimiento de alcance estatal), el cuidado con el que el libro trata el devenir de las radios de Madrid hace énfasis en los debates que han cruzado a otros movimientos sociales y que, aún a día de hoy, resurgen de forma periódica en estos espacios. Otra novedosa aportación de la obra deriva del análisis que Pérez Martínez realiza sobre el debate entre la independencia o no de las emisoras libres ligadas a grupos de presión políticos o económicos, así como de la posibilidad o no de colaborar y recibir fondos de instituciones públicas, y si ello puede constituir una herramienta para procesos de aprendizaje para movimientos sociales que los atraviesan en nuestros días.

El cuarto y último capítulo, el más extenso del libro, destacan tanto en su contenido como en su profundidad de análisis y reflexión. A lo largo de sus más de doscientas páginas, desarrolla en profundidad la historia y funcionamiento de cada una de las más de cuarenta emisoras censadas por el autor. Si bien es cierto que la recuperación del nombre de todas estas emisoras supone en sí mismo un importante esfuerzo de puesta en valor del movimiento, La voz de las sin voz más allá de una simple aproximación cuantitativa. La reconstrucción de cada uno de estos proyectos, apoyada en entrevistas personales y en un archivo compuesto por materiales de diversa índole, nos acerca a las dinámicas cotidianas de estas radios. Por un lado, arroja luz sobre los mecanismos de funcionamiento interno de estas emisoras, los contenidos de sus parrillas, sus problemáticas (técnicas, logísticas, económicas, ideológicas y políticas) y su intervención directa tanto en sus entornos más inmediatos como en distintas movilizaciones sociales. Paralelamente, y en un ejercicio que conecta el libro con determinadas ramas de los estudios culturales, este ejercicio de recuperación documental realizado por el autor contribuye a reconstruir los mapas de significados, las representaciones y la cosmovisión de estos proyectos y sus integrantes.

El contenido de este amplio y detallado capítulo contribuye, sin duda alguna, a repensar el Madrid de la década de 1980. Al desvelar los entresijos de este movimiento social, comunicativo y cultural, el autor se esfuerza en complejizar y cuestionar el análisis que se ha hecho tradicionalmente del Madrid de La Movida. Este tipo de trabajos permiten poner límites al discurso hagiográfico hegemónico hasta nuestros días, que hace énfasis en el cambio y la modernidad normalmente asociados a los primeros gobiernos del PSOE. La visibilización de este movimiento y sus planteamientos políticos y sociales, plantea el establecimiento de límites a este discurso hegemónico que, en el caso de la capital, queda íntimamente ligado al fenómeno cultural de La Movida, tradicionalmente descrito como hedonista y despolitizado.

En definitiva, La voz de las sin voz constituye un trabajo de considerable interés historiográfico, tanto en su vertiente cualitativa como cuantitativa. Su carácter interdisciplinar, necesario dadas las características de su objeto de estudio, dota a las aportaciones de este trabajo de interés para aquellos investigadores que trabajan en la historia de la comunicación, la historia de los movimientos sociales o la historia social y cultural del periodo de tránsito hacia la democracia en España y su posterior consolidación. Como nota final, merece la pena destacar el momento de publicación de este trabajo, que concuerda con la aprobación de la Ley 13/2022, Ley General de la Comunicación Audiovisual. Esta coincidencia hace que La voz de las sin voz adquiera valor añadido. En un momento en el que las radios libres españolas, hasta ahora al margen de la legislación, se enfrentan a una posible regularización, la recuperación y el reconocimiento de su pasado puede suponer un incentivo en los debates que puedan generarse en torno a esta cuestión.

*Universidad Complutense de Madrid. C.e.: fpenate@ucm.es; ORCID ID: https://orcid.org/000000025882477X

Extraído del Diario Público, UNED y Señales

Clarín toma represalias contra los legítimos reclamos de los trabajadores del Diario Olé

Una vez más Clarín mostró su faceta antigremial de un modo cruel, violento e inhumano. Quienes trabajamos en Olé comenzamos 2023 con una triste noticia en nuestros recibos de sueldos: a nuestros vapuleados y míseros salarios, la empresa decidió descontarles entre 30 y 65 mil pesos como represalia por el plan de lucha llevado adelante por la Asamblea.

De esta manera, el único diario deportivo del país -que viene de agotar sus ediciones de papel y productos especiales, además de multiplicar sus visitas en la web- terminó de pulverizar los sueldos de sus laburantes. Jefes, editores y redactores, que en muchos casos ya cobraban por debajo de la canasta básica, sufrieron descuentos del 25%. Una acción arbitraria, injusta y sin ningún criterio, solo el de la persona que armó una lista y escribió los nombres, entre los que estaba hasta el de una compañera embarazada.

La conducción de Clarín/AGEA no escucha, no dialoga, no comprende la situación de nuestras familias y hogares. Y castiga de forma implacable los reclamos después de negarse sistemáticamente al pedido de una mesa de negociación. ¿Qué pretende de sus empleados y empleadas? ¿Que simplemente callen y acepten la degradación de sus condiciones de vida, laborales y salariales?

Para palear el despiadado ataque de la empresa, desde la Asamblea de Olé decidimos abrir un fondo de lucha (abajo, los datos para aportar), con el apoyo de nuestra Comisión Interna y nuestro sindicato, el SiPreBA, para reintegrar al menos una parte de las pérdidas económicas ocasionadas por la adhesión a las medidas de fuerza.

No nos han disciplinado. Seguiremos luchando por nuestros sueldos y por el orgullo y dignidad de nuestro oficio.

Extraído de Asamblea y Comisión Interna de Olé – SiPreBA
Enero de 2023