Archive | junio 2021

Despido en Noticias Argentinas y paro en reclamo de reincorporación

La asamblea y la Comisión Interna de la Agencia Noticias Argentinas, con organización en nuestro sindicato, llevaron adelante un paro de 24hs el martes 29/6 como forma de exigir la reincorporación de una compañera despedida de forma ilegal en ese medio de comunicación.

La medida de fuerza fue resuelta, en conjunto con la conducción del SiPreBA, luego de que el intento de diálogo con la empresa, dirigida por Marcelo Figoli, no tuviera ninguna respuesta tendiente a revertir la situación.

Reclamamos gremialmente ya que entendemos que se trata de una decisión arbitraria e ilegal ante la vigencia el DNU 413/2021 que prorroga la prohibición de efectuar despidos en el contexto de la pandemia.

Junto a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa y a nuestros asesores legales, iniciamos las acciones judiciales para defender el puesto de trabajo de la compañera. Así como también se realizamos la denuncia correspondiente en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El paro fue apoyado por la FATPREN y por nuestro plenario de delegades de prensa, e incluyó una campaña en redes con las consignas “Sin trabajo no hay #PeriodismoEsencial y “Basta de #PrensaPrecarizada”.

La asamblea de la Agencia de Noticias Argentinas se mantendrá en estado de alerta permanente.

Extraído del sitio del Sindicato de Prensa de Buenos Aires

Sigue el paro en AGL, la imprenta de Clarín y El Litoral

La intransigencia de la empresa solo muestra el desinterés por darle una solución a esta coyuntura en que los trabajadores, ante una avasallante precarización, e incesantes ataques a los derechos laborales con políticas de persecución y sumisión en donde se apercibía, suspendía, y amenazaba al personal, con argumentos falaces, en pos de un cambio en la modalidad de trabajo, que rompía con una habitualidad de más de 11 años dentro de la planta, decidimos actuar en defensa, no solo de nuestros derechos sino también, de nuestro convenio colectivo de trabajo el 275/96 gráfico periodístico, el cual rige las relaciones desde el año 2009 en que se instaló la planta en la ciudad de Sauce Viejo Provincia de Santa Fe.
Hoy, los trabajadores gráficos de AGL S.A. en conjunto con nuestro gremio, le pedimos a la empresa que levante las sanciones en contra de tres compañeros, que fueron suspendidos de forma arbitraria y sin fundamentos luego de finalizar la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe, solo así daremos por terminada la medida adoptada por los trabajadores. Y denunciamos ante la sociedad, el uso de mano de obra que no es personal de AGL S.A., para la realización de las producciones dentro de la planta, en una maniobra ilegal que atenta contra la postura constitucional de los trabajadores. 
Es importante también trasladarle a la sociedad, que la directiva de AGL S.A. la planta más grande y moderna del interior del País, en donde se imprimen los diarios de mayor tirada de la zona (Diario La Capital, de Rosario, Diario El Litoral de Santa Fe, Diario Uno, de Entre Ríos, entre otros trabajos periodísticos, editoriales y comerciales) bajo los argumentos de la caída de las impresiones en papel y comparándose con pequeños establecimientos que realizan trabajos gráficos periodísticos, paga básicos de 27.000 $, lo cual hace que un trabajador que realiza turnos rotativos, no contemplados por nuestro convenio, trabaja sábados, domingos y feriados, los 365 días del año se lleve a su casa, 30.000 $ por mes. 

AGL S.A. hoy realiza cientos de miles de impresiones solo con los diarios, y si bien nos regimos por el convenio gráfico periodístico, AGL S.A. es una gigantesca imprenta rotativa la cual por sus características, debía regirse bajo el convenio de obra y por eso desde el año 2011 pagaba un adicional para realizar sus actividades. Dicho adicional venció en marzo 2019 y luego de varias prorrogas, fue renunciado por este personal el día 5 de abril del corriente por perder estrepitosamente su poder adquisitivo y por la política denunciada más arriba, ya que para la renovación de dicho acuerdo AGL S.A. quería obligar al personal a realizar todo tipo de tareas nomencladas o no en cada sección a tal punto que una sección completa la de servicios generales en donde no existe mantenimiento, estaba exigida a realizarlo, por dar un ejemplo del accionar de esta empresa. 
Sin más, esperando que la sociedad se haga eco de nuestro reclamo ante esta situación límite a la que llegamos los trabajadores y sus familias, saludan atentamente.

Extraído de Trabajadores de Artes Gráficas del Litoral a través de Señales (Nota con audio a delegado)

Horacio Verbitsky vs Víctor Santa María

En una entrevista con Jorge Fontevecchia, Víctor Santa María dijo que mi salida del diario PáginaI12 no se debió a amenazas del gobierno de Mauricio Macri, sino a una «charla muy amena» entre nosotros, en la que no nos pusimos de acuerdo y cada uno tomó un camino diferente. «El diario había cambiado de conducción y el dueño quería tener la conducción periodística. No pasaba por un tema particular». Fue un retiro voluntario y «se llevó casi un millón de dólares». Esto es falso de punta a punta. En octubre de 2019 había dicho en radio un millón y medio de dólares.

El 7 de septiembre de 2017, los trabajadores de PáginaI12 difundieron una declaración «Ante la decisión política de silenciar a PáginaI12», en la cual «al mismo tiempo que exigimos al Grupo Octubre que pague el aumento de sueldo que adeuda desde mayo, denunciamos y repudiamos las presiones del gobierno de Mauricio Macri contra el diario, en clara represalia por su línea editorial y sus contenidos. El domingo 27 de agosto, en un artículo de Horacio Verbitsky, se informó sobre 132 millones de dólares blanqueados por familiares, amigos y socios del presidente y sus funcionarios. Cinco días después, en un programa vinculado al aparato de inteligencia estatal, su conductor anunció que ‘el gobierno tiene la decisión política de ir contra las mafias sindicales’ y ‘sueña con esta imagen’, en referencia a una hipotética detención de Víctor Santa María. ‘Esto va a explotar el lunes’, anunció el conductor, anticipando burdamente la campaña de los alfiles políticos, judiciales y de prensa de la alianza Cambiemos, que de hecho continuó el martes con un editorial del diario La Nación. Como el propio Verbitsky informó el último domingo, la operación en curso ‘constituye una amenaza abierta a la libertad de buscar y difundir información de interés público’ por parte de quienes hacemos PáginaI12, que somos los verdaderos destinatarios y el fin último de una cruzada tendiente a silenciarnos y dejarnos en la calle. La decisión política del gobierno de Cambiemos, que uno de sus muchos operadores en los medios vinculó directamente con las notas sobre el patrimonio de funcionarios y testaferros, es una clara respuesta a coberturas que desnudan políticas regresivas en todos los órdenes y ponen en evidencia la manipulación de la información por parte del Poder Ejecutivo y sus voceros».

También me exigió que no publicara en gráfica. Uno de sus colaboradores especificó: Perfil

Tres semanas después, en el programa Animales Sueltos, a través del cual un relator de partidos de fútbol distribuía las informaciones y opiniones que le suministraban los servicios oficiales de inteligencia, el escritor Jorge Asís dijo que el despido de Roberto Navarro de C5N «tuvo que ver con una nota de Horacio Verbitsky que motivó prácticamente una ofensiva despiadada sobre Santa María, que es esa nota sobre los blanqueadores. Los hombres de la cal que blanquearon tanto y muchos muy cercanos si vos querés al gobierno e incluso a la familia. Eso molestó muchísimo al gobierno» y «fue letal para Santa María».

Un mes después, el 26 de octubre de 2017 envié mi contribución periodística al director del diario, Ernesto Tiffenberg, como lo hacía desde 1987. No era una nota, sino dos. Una proseguía con más datos sobre el blanqueo, la otra se refería a la decisión del juez Claudio Bonadio de procesar a CFK y Héctor Timerman por traición a la patria y desmenuzaba las falacias de la denuncia del ex fiscal Natalio Nisman. Al día siguiente, Tiffenberg me dijo que había problemas y que debía hablar con Santa María. Recién pude verlo el martes siguiente y ese domingo mi firma faltó en el diario.

Santa María me dijo que arreciaban las presiones oficiales que tanto yo como los trabajadores del diario habíamos denunciado, por lo que no podía publicar mi material sobre el blanqueo. Le dije que mientras analizábamos qué hacer publicara la otra nota y me contestó que tampoco podía. «Están anunciando a gritos que me van a meter preso y mi mamá llora». La respondí que ese problema podría hablarlo con un psicólogo, pero que yo no podía aceptar que él me censurara, por lo cual el diálogo continuaría con mi abogado. Así fue, y en diciembre de 2017, con la indemnización que debió pagarme por esa injuria grave que equivale a un despido sin causa, fundé El Cohete a la Luna.

La versión de los hechos que dio Santa María es falsa de punta a punta

El 6 de diciembre de 2019, en el programa Animales Sueltos, el editor de Perfil Javier Calvo, a quien no tengo el gusto de conocer, dijo que «Macri miente cuando dice que él no criticó a un periodista. Lo ha hecho, y públicamente, él hizo que Horacio Verbitsky dejara de escribir en PáginaI12 después que informó que el hermano de Macri, Gianfranco, había canjeado plata en la moratoria del blanqueo de dinero del exterior, fue obligado prácticamente a ser eyectado de PI12. De ahí salió el famoso Cohete a la Luna, que es el sitio de Verbitsky pero es la metáfora que usó el Presidente en Olivos, frente a muchos periodistas, yo entre ellos, para decir ‘acá hay que meter 600, 900 personas del círculo rojo en un cohete, y a la Luna’, y entre ellos estaba Horacio».

Lo único cierto de lo que dice Santa María es que mi despido se protocolizó como un retiro voluntario, en cuyo convenio me impuso una cláusula de confidencialidad, para que no se conociera la causa de mi salida. Sin mucha perspicacia también me exigió que durante los primeros años no publicara en ningún medio gráfico. Uno de sus colaboradores especificó: Perfil. De ahí su furia cuando despegó el Cohete, que es digital. Por supuesto no hubo ningún pago en dólares, sino en doce cuotas de pesos devaluados. Ni uno más ni uno menos de los que me correspondían por la ley vigente, dada mi antigüedad de 30 años en el diario y un buen sueldo.

Santa María reconoció su error y anticipó que irá más allá
El empresario y secretario general del SUTHER Víctor Santa María reconoció, no sin ironía, haber cometido un error en una entrevista en la que dijo que el periodista Horacio Verbitsky “se llevó casi un millón de dólares de indemnización, como otros trabajadores” al irse del diario Página 12 en 2017.

El empresario reconoció que Verbitsky “tiene razón” y que no fue indemnizado con 1 millón de dólares, sino 891 mil dólares, según el cambio de 2018. Además, adelantó que denunciará el acuerdo ante el Ministerio de Trabajo y se lo presentará ante la AFIP.

Según el documento del acuerdo al que accedió Perfil, la empresa se comprometió a pagar al periodista la suma neta de $14.000.000 en 12 cuotas mensuales de $1.200.000 desde diciembre de 2017. Dicho documento establecía además que se pagaría una suma adicional de $ 120 mil a partir de la cuota 7, cuya suma resulta en 15.120.000 pesos. (En diciembre de 2018, el valor del dólar era de $18,40).

Extraído del Diario Perfil a través de Señales

FM Récord 91.1 la Radio más importante de Casilda cumple 56 años

El 27 de junio de 1965, Emilio Graziottín fundó una Radio que comenzó como un pequeño proyecto y que con el correr de los años se transformó en la FM Récord 91.1, la Radio más importante de Casilda y también de toda la región. 

Hace 56 años, Emilio abrió ese camino pero no lo hizo solo, todo esto fue posible gracias a figuras como Francisco, Miguel, Chichín, Eloy y tantos otros que dejaron una huella imborrable en esta emisora y que lograron que Radio Casilda entrara a los hogares y a las vidas de miles y miles de vecinos y vecinas que encontraron en la 91.1 no solamente buena información sino una compañía constante y un micrófono siempre abierto para compartir todo lo que necesitan.

Hoy, luego del trabajo de varias generaciones, son Marcelo, Cecilia, Sebastián, Gaspar, Gina, Karen, Sergio, Maxi, Milagros, Checho, Pampa, Emiliano, Carina, Leo, Claudio, Nico, Néstor, Marcos, Mariela, Leandro, Luis, Miguel, Cesarín, Hernán, Adrián, Elsa, Morena, Malena, Lihuel y Martín quienes continúan con este hermoso legado y siguen cerca de la gente, brindando la mejor información y estando en cada lugar de la región acompañando a sus oyentes.

Además, en uno de los períodos más extraordinarios y difíciles para toda la sociedad, Radio Casilda decidió apostar al avance tecnológico con el único objetivo de llegar a más personas para que toda la comunidad pueda acceder a la información, la música y el entretenimiento desde diferentes canales. Así, fusionó imagen y sonido, voz y movimiento y comenzó no solo a salir por streaming en Internet sino también por el canal de televisión local.

Este domingo Radio Casilda cumple sus primeros 56 años de historia que son, sin lugar a dudas, también parte de la historia de nuestra ciudad y de los pueblos y localidades vecinas.

Extraído de casildaplus.com

Las redes, la desinformación y su incidencia en las campañas electorales entraron en debate

El odio en las redes sociales convertidas de facto en un espacio público no regulado, los desafíos de Internet a las categorías de lo estatal y la pugna de miradas alrededor de la difusión de «fake news» fueron abordados este jueves por académicos, legisladores y representantes de las gigantes tecnológicas Facebook y Google en el foro «Atrapados en la red: Las noticias falsas y los discursos de odio como amenazas para la convivencia democrática».

El debate realizado de forma virtual fue organizado por el Consejo Económico y Social (CES) con motivo de la adhesión de Argentina al Pacto Internacional por la Información y la Democracia, impulsado por Francia y Alemania, al que ya se sumaron 43 países de todo el mundo.
Especialistas y legisladores coincidieron hoy que «las redes sociales tienen una entrada democrática» aunque «su funcionamiento no necesariamente propende» a ello, al participar de un panel sobre la «Desinformación del espacio público democrático y su incidencia en las campañas electorales» en el marco de un Foro sobre Noticias Falsas organizado por el Consejo Económico y Social (CES).

En este marco, analizaron la necesidad de «educar» para poder identificar una noticia falsa.

«Las redes tienen una entrada democrática pero su dinámica no necesariamente propende a lo democrático y se dan dos fenómenos, el de concentración, ya que muy pocos hacen nodos, y el de jerarquización, pocos encuadran el debate», sostuvo Mario Riorda, de la Universidad Austral, primer expositor del segundo panel del foro internacional que organizó el Consejo Económico y Social.

El catedrático arrancó su exposición aportando tres datos curiosos: «de los 11 mil tuits que Donald Trump lanzó a las redes siendo ya Presidente, la mayoría fueron ataque y autoalabanzas y gran parte falsos».

«El 38% de esos mensajes fueron falsos y Twitter le dio de baja a su cuenta», detalló Riorda como primer ejemplo.

Dio cuenta luego de un estudio realizado durante siete años en la Argentina y dijo que en ese período, de los tuits analizados, «el 49,86% fueron falsos, sin sustento; el 24,44% tenía verdades a medias o directamente ocultamientos y uno de cada cuatro discursos, un 25%, era verdadero».

Analizando los discursos del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, a 10 meses de haber asumido, «el 56% de sus discursos en todo lo que es chequeable era falso o engañoso, es decir mentiras a medias», dio como tercer ejemplo Riorda.

A partir de allí se hizo una distinción entre la «mentira política industrial», como un «ejercicio de propagación estimulada, sea legal o no, de una saturación informativa desde una acción deliberada, sinónimo de desinformación», de la «mentira política institucional», que es la que parte de «la propia política en primera persona y de los propios medios de comunicación en primera persona».

Riorda dejó claro así que «no toda desinformación es una fake news» y llegado el punto del análisis de la desinformación en las campañas aseguró que «entre el 50 y el 64 por ciento de la ciudadanía manifestó confusión con lo que lee en las redes en un proceso electoral».

«Pero ante la duda -completó- la mayoría termina decidiendo, apelando al sesgo de confirmación, con lo cual, el pensamiento es ‘si está cerca de lo que creo, no importa si es verdad, igual lo comparte'».

Moderados por el juez de la Cámara Electoral Alberto Dalla Vía, fueron parte del panel también la diputada del PRO Carla Piccolomini; el senador del Frente de Todos Alfredo Héctor González Luenzo y Olga Cavalli, de Argensig.

Piccolomini se refirió al avance de la tecnología y sostuvo que «se amplió el número de participantes y no se puede controlar lo que se dice y por cuál canal se dice», al tiempo que agregó que la «desinformación suele ser ordenada» por alguien para ocasionar un daño dando «información falsa, sesgada o manipulada que concentra la polarización».

«Muchas veces reproducimos mensajes que no colaboran, se van haciendo sociedades cada vez más polarizadas», remarcó la diputada.

Para abordar esta problemática, la especialista en TIC e Internet, Olga Cavalli, hizo foco en la necesidad de fortalecer la autoregulación, mejores prácticas, mejorar el proceso de cooperación y la formación multidisciplinaria.

«Si hay 1.500 millones de personas que entran, hay que tener inteligencia artificial para poder hacer esta tarea de control y por eso se necesitan transparencia en los algoritmos», sostuvo Cavalli.

En tanto, el senador Luenzo dio cuenta que hace cuatro años que en el Congreso vienen trabajando el tema y alertó que «cuando hablamos de desinformación el límite es la libertad de expresión».

A su vez, remarcó que la «autoregulación fracasó» y adujo que la «desinformación está tarifada, el odio está tarifado» por lo que hay que ir hacia la «corregulación» y en ese contexto son los Estados los «que tienen que involucrarse pero como bloque regional, como lo hace Europa», sentenció el senador.

Luenzo además planteó un interrogante: «¿Por qué lo que decimos en las redes a alguien no se lo decimos en la cara, personalmente?. Siguiendo la teoría freudiana, les estaría faltando el súper yo a las redes, porque nos comportamos de otra forma en las redes».

Otros participantes

Participaron la jefa de la Unidad de Política Audiovisual y de Medios de la Dirección General de Redes, Contenidos y Tecnología de Comunicaciones (DG Connect) de la Comisión Europea (CE), Krisztina Stump; el vicepresidente de Políticas Públicas de Facebook América Latina, Pedro Less; la jefa de Política Pública y Asuntos Gubernamentales Google Cono Sur, Eleonora Rabinovich, y la diputada francesa del partido La República En Marcha, Naïma Moutchou.
Los ponentes abordaron el panel «¿Cómo evitar la propagación de noticias falsas a través de las plataformas digitales?» en el que los conceptos de «privacidad», la protección de datos y patentes y los riesgos sobre el derecho a la información en este espacio digital funcionaron como eje.

Desde Bruselas, Stump se centró en las campañas electorales europeas y una estrategia implementada desde el 2018 para combatir la información falsa y sus derivados.

Se trata de un código autoregulatorio de prácticas que incluye medidas en distintos ámbitos, la desmonetización de la información a través del escrutinio y transparencia de la publicidad en temas políticos, medidas para contrarrestar la conductas manipuladoras y orientadas a empoderar a la comunidad.

Pedro Less, de Facebook América Latina, abordó las políticas de esa plataforma sobre desinformación y la delgada línea entre regulación y libertad de expresión.

En primer lugar manifestó sus reticencias al nombre del foro «Atrapados en la red» y señaló por el contrario el aspecto liberador de Internet «por su descentralización, ubicuidad y bajas barreras de entrada», que le permite dar acceso al conocimiento y diversas opiniones a gran parte de la humanidad.

La empresa posee -subrayó- una política corporativa de derechos humanos que rige todos los aspectos de actuación y citó como ejemplo lo que ocurrió en Myanmar que, tras el golpe de Estado de febrero último, retiró el acceso de los militares a la plataforma.

Con estas palabras, Less dejó clara su postura a favor de que una compañía privada tenga potestad para bloquear unilateralmente a usuarios, por fuera de una regulación estatal, un tema en candente debate desde que varias redes sociales eliminaron las cuentas del exmandatario de Estados Unidos, Donald Trump, al acusarlo de incitar a la violencia durante el asalto al Congreso el 6 de enero de este año.

En la misma línea, la representante de Google, Eleonora Rabinovich, expresó el compromiso del gigante tecnológico con la democracia y el combate a la desinformación.

Para Rabinovich, la misión de Google es «organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil para todos».

«Trabajamos de la mano con las autoridades electorales en todo el mundo y en particular en América latina vamos a firmar un acuerdo de colaboración con la Cámara Nacional Electoral (CNE), como hicimos en el año 2019, para brindar información electoral relevante y estamos articulando», dijo.

También destacó iniciativas para combatir los abusos y las información, que implican la remoción de contenidos «que incumplan nuestras políticas».

«Los videos que mientan sobre requisitos para votar, o qué pretenden interferir son bajados. En lo que va del año ya borramos 30 millones de vídeos de YouTube», argumentó.

Por último, la diputada francesa Naïma Moutchou, en tono más crítico, dijo que en su país la desinformación es considerada «un flagelo» y destacó lo fácil que es difundirla, invocando estudios que aseguran que las noticias falsas se propagan seis veces más rápido que una información verdadera.

«Facebook compartió información falsa antes de las elecciones francesas», señaló y recordó asimismo la participación de las grandes corporaciones tecnológicas en las falsas campañas del Brexit (2016), el realizado en España por el referéndum de independencia de Cataluña (2017) y las elecciones europeas (2019).

La legisladora insistió en que se trata de una cuestión de orden público y, aunque indicó que hay en su país una ley de lucha contra la propagación de la información y la manipulación de la información, «no están plenamente adaptadas a las nuevas tecnologías».

Por último, subrayó la responsabilidad de las plataformas «que tienen un rol central» en la propagación de información y en un proyecto de ley que busca que éstas precisen quiénes son y quiénes están detrás de los contenidos pagos, además de transparentar el monto y el origen de los financiamientos.

Extraído Agencia TelAm

Parabrisas Radio, los domingos en FM Radio Perfil 101.9

Revista Parabrisas continúa expandiéndose y ahora vas a tener la oportunidad de acompañarlos en un nuevo espacio radial para conocer todas las precisiones del mundo automotor con lanzamientos, entrevistas, test drives, y muchos detalles más, como desde hace 60 años.

A partir del próximo domingo 27 de junio a las 11 horas, los motores se encienden a través de FM Radio Perfil 101.9, donde será una hora de pura información automotriz con las máximas apreciaciones de mercado, sumado a la palabra de diferentes directivos de distintas compañías del rubro.

La edición radial de Parabrisas será semanal (todos los domingos) para estar bien informado de todas las noticias ocurridas a lo largo de los últimos siete días, sin perder de vista todas las novedades que están por venir.

Extraído de parabrisas.perfil.com a través de deRadios.com

Paro, suspensiones y denuncias de precarización en AGL, la imprenta de Clarín y El Litoral

«Artes Gráficas del Litoral SA (AGL) es una empresa industrial gráfica originada en la sociedad del diario El Litoral SRL (una de las empresas periodísticas más importantes del interior del país) y AGEA (Arte Gráfico Editorial Argentino – Diario Clarín, el grupo de medios más grande de la Argentina)», reza la portada de la web http://www.aglsa.com.ar.

La presentación del portal asegura que «Combinando la mejor tecnología con un equipo altamente especializado, logramos unir velocidad de respuesta + calidad + servicio para que su comunicación impresa llegue en tiempo y forma a todos sus clientes». Lo que parece no está en las condiciones que corresponde es, justamente, ese equipo especializado de trabajadores que hace que la empresa funcione.

El programa Tren Urbano, de FM Chalet de Santa Fe, dialogó con Oscar López, trabajador de la planta, quién explicó que «AGL está compuesta por los directivos del diario El Litoral de Santa Fe y Grupo Clarín. Es el establecimiento gráfico más grande del interior del país. Uno de los problemas de los trabajadores de AGL es que la empresa se compara con cualquier taller gráfico del interior del país (por más pequeño que éste sea) y este establecimiento no tiene comparación con nada de lo que hay en el resto de las provincias. Tenemos una máquina gigantesca francesa que en su momento fue una inversión de 11 millones de dólares, si no me equivoco» intentó dimensionar el trabajador.

«Si bien nosotros somos conscientes que la impresión está cayendo, aun hoy AGL está realizando cientos y cientos de miles de impresiones por mes con los diarios solamente, sin contar los trabajos a terceros», detalló.

Los trabajadores reclaman diferentes derechos que consideran les fueron arrebatados. Sostienen que están bajo un convenio colectivo que no les corresponde. Los empleados del sector gráfico denuncian que fueron incluidos en el convenio de imprenta de prensa que es el más barato, que son precarizados y perjudicados en las paritarias hace 4 años desde que Adira (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina) es presidido por Nahuel Caputto, dueño a la vez del diario El Litoral.

Por otra parte, López dijo que desde el año pasado empezaron negociaciones pero la empresa se negó a atender los reclamos por lo que decidieron quitar colaboración y hacer trabajo a reglamento. «Desde ese momento empezaron a suspender a trabajadores, primero fueron 5 suspensiones. En la actualidad tenemos 3 trabajadores suspendidos injustamente y a uno de ellos, que lo tienen en la mira, le dieron 10 días más porque se rebalsó un tintero, chorreó y lo suspendieron 10 días más». Consultado sobre si consideraban que eso era persecución, respondió: «Totalmente».

Desde la semana pasada los 25 trabajadores gráficos están llevando adelante un paro por tiempo indeterminado hasta que reincorporen a los trabajadores suspendidos.

Nunca faltan «los solidarios» con la patronal por lo que algunos días los jerarquizados cumplieron las labores de los trabajadores que están llevando adelante el paro. Además la empresa convocó gente externa para imprimir el diario El Litoral. Otros días, el diario se imprimió en Córdoba. En AGL se imprimen los diario La Capital y El Ciudadano de Rosario.

Extraído de FM Chalet a través de Señales

Lanzan un subsidio para medios de comunicación de gestión social sin fines de lucro

La Secretaría de Medios y Comunicación Pública abrió una nueva inscripción a Sumar, un subsidio de 200.000 pesos destinado al fortalecimiento de los medios de comunicación de gestión social con personería jurídica sin fines de lucro, se informó este martes oficialmente.

Jorge Meneses, subsecretario de Contenidos Públicos, aseguró que “Sumar busca fortalecer la tarea que diariamente realizan los medios de gestión social a lo largo de todo el territorio nacional. En esta oportunidad, la convocatoria busca dar respuestas concretas a la necesidad de equipamiento”, agregó.

Este año, el subsidio será de 200.000 pesos y sólo podrá destinarse a reparación y/o adquisición de diferentes bienes de capital.

Para acceder al Subsidio a servicios de comunicación de gestión privada sin fines de lucro de la República Argentina (Sumar) se debe completar un formulario de inscripción alojado en el sitio web tramites a distancia (TAD).

Los resultados serán difundidos, al finalizar el plazo de inscripción –el próximo 23 de julio-, en el sitio web institucional de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, al cual también se puede ingresar para más información.

Extraído de Télam

La escucha de la Radio está repuntando y hay que demostrárselo a los anunciantes

Existe una relación innegable entre la audiencia reportada y los ingresos de una emisora. La gran mayoría estará de acuerdo en que un mayor número de oyentes debería dar como resultado mayores ingresos. Aunque hay muchos otros factores, es difícil ignorar el impacto que tienen las personas en los ingresos de la frecuencia.

Cuando la pandemia llegó, los ingresos de las emisoras de Radio cayeron en picada. Si bien la mayor parte del descenso fue resultado de los cierres en restaurantes, eventos y comercios, también hubo un impacto en la mayoría de las escuchas reportadas por las emisoras.

Desde febrero de 2020 hasta abril de 2020, la cantidad de escuchas de Radio en la mayoría de los mercados disminuyó. La cuota de AQH (El promedio de los cuartos de hora que una persona sintoniza en una emisora al día) de una estación puede haberse mantenido o incluso aumentado pero su audiencia y puntos de rating AQH disminuyeron.

En otras palabras, la escucha de Radio se redujo. A medida que los lugares, por lo que, muchas emisoras están viendo un aumento constante de la audiencia y los índices de audiencia de AQH.

La mayoría de los representantes de ventas de una frecuencia se centran en el rendimiento de su emisora y de su grupo. Ahora es importante centrarse también en la escucha global del mercado. Si bien en la Radio se utiliza el término PUMM (Personas que Utilizan Medios Medidos) en los mercados PPM y PUR (Personas que Utilizan la Radio) en los mercados diarios, la historia general sigue siendo la misma: la escucha de la Radio está repuntando.

Muchos anunciantes y compradores de medios pueden haber sido conscientes del descenso de la escucha en el mercado, pero son menos los que se dan cuenta de que ahora se está recuperando. Es importante demostrar a los anunciantes que la audiencia de la Radio de mercado está volviendo.

Hay dos razones para ello. Algunos oyentes que abandonaron la Radio en marzo y abril pasados están regresando. Vemos que el volumen del mercado aumenta. Además, en muchos mercados, el oyente medio pasa más tiempo en la rRadio que hace un año. El aumento del cume (número de personas que escuchan tu estación de Radio al día) y el mayor tiempo de escucha es una clara señal del repunte de la Radio.

Aunque la pandemia no afectó al cume tanto como AQH, hubo algunos descensos menores del cume en todo el mercado. Esto da a los representantes de ventas la oportunidad de reiterar que pocos medios (si es que hay alguno) tienen el alcance semanal de la Radio. Incluso en los segmentos más jóvenes, la audiencia de la Radio suele superar el 80%. Esta es una buena manera de mostrar al anunciante el poder del alcance de la Radio.

Extraído de RadioNotas

La ley de Paridad de Género en los Medios según Florencia Alcaraz y Pate Palero

Argentina se convirtió en el primer país del mundo que tiene una ley de paridad en medios de comunicación audiovisual tras ser aprobada en la Cámara de Diputados por 134 votos afirmativos y 9 negativos.

La ley en cuestión establece un régimen obligatorio para los medios de gestión pública, que deberán cumplir con el principio de equidad en el acceso y permanencia a los puestos de trabajo; y garantizar una representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en al menos el 1 % de la totalidad de su personal.

Para los medios de gestión privada, en tanto, instaura un régimen de promoción para quienes cumplan al menos cuatro de sus siete principios, a los que se les expedirá un “certificado de equidad”. Este les dará preferencia en el acceso a la asignación de publicidad oficial.

Los siete principios a los cuales se hace referencia en la reciente ley son:

1) realizar procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros;

2) tener políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual;

3) implementar capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia;

4) impulsar acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras;

5) disponer de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil;

6) promover el uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación y

7) establecer un protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.

El proyecto fue presentado por la senadora pampeana Norma Durango, del Frente de Todos, y se basa en la propuesta del colectivo de Periodistas Argentinas que contó con aportes de otras redes de comunicadoras feministas y especialistas en el tema como la Red PAR y Latfem.

n diálogo con La Nueva Mañana, la periodista y co-directora de Latfem Florencia Alcaraz, expresó que, en teoría, la ley necesitará de la adhesión de las provincias, pero que esto se definirá a partir de su reglamentación. “Nuestra expectativa es que la autoridad de aplicación sea la mejor posible, tanto sea que recaiga en el Ministerio de Mujeres, el Enacom u otro organismo, para monitorear la ley y acompañar este cambio que sabemos que será progresivo, paulatino, y no será de un día para el otro. El primer paso será que comience a aplicarse en los medios públicos, donde el cumplimiento sí es obligatorio”, indicó.

Para Alcaraz, la ley “es inédita. No hay otro país en el mundo que tenga una legislación de estas características. Pero era necesario. Esto tiene que ver con la potencia, la insistencia y la imaginación que tiene el feminismo en la Argentina. Creíamos que si esperábamos que esa transformación que se ve en las calles fuera tomada por los medios para mejorar nuestras condiciones de trabajo, iban a pasar muchos más años”.

La periodista se refirió además de la polémica que se generó con quienes cuestionaron el ítem de preferencia para el acceso a la pauta oficial. Al respecto, apuntó a una “campaña de desinformación que las corporaciones mediáticas activaron para ir en contra de esta ley”. “Hasta ahora, los medios privados inventaron medidas para responder a la efervescencia feminista como designar editoras en género, impulsar capacitaciones o adecuarse a la Ley Micaela. Pero ahora es el Estado el que impone una ley construida desde las propias comunicadoras y periodistas feministas, y eso es lo que molesta, que las reglas del juego las pongamos nosotras que sabemos qué es lo que necesitamos”, precisó.

Aun así, destacó que la ley no es punitiva porque habla “de incentivos y de promoción”. “No es que tienen que cumplir con el lenguaje no binario o inclusivo para acceder a la pauta oficial. Eso es mentira. Lo que se debe demostrar al Estado es qué cambiaron a partir de cumplir con cuatro de esos siete preceptos: pueden redactar un protocolo, dar capacitaciones o generar un espacio de lactancia, por ejemplo”, dijo Alcaraz.

“En verdad, no esperábamos que hubiera tanta resistencia por parte de organismos de corporaciones mediáticas que casualmente son dirigidos por varones CIS. Pero esto no es nada nuevo. Estamos en un momento de la historia que todos, todas y todes tienen que tener un compromiso ético-político para erradicar la violencia de género y a los medios les pedimos muy poco: poder adecuarse a través de esta ley”, enfatizó.

La referente feminista cordobesa Pate Palero, de la Red PAR (Periodistas de Argentina en Red para una Comunicación no sexista) y directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), reflexionó en diálogo con LNM que “es muy bueno tener más leyes que consoliden el camino hacia la igualdad y la erradicación de los privilegios”. Pero aclaró: “Esta ley es necesaria pero no suficiente, porque tenemos ya normativas para modificar la estructura y los mensajes de los medios, pero falta que se hagan efectivas”.

Por otro lado, destacó que la nueva ley que, al igual que la de Servicios de Comunicación de Medios Audiovisuales, no alcanza a los medios gráficos y “eso es un límite”. En torno a la discusión sobre la pauta oficial, dijo que se trata de “una de las medidas de discriminación positiva que se venían reclamando hacía mucho tiempo. Hay estados, como por ejemplo en Barcelona, donde es condición para ser proveedor del Estado que las empresas tengan programas de igualdad”.

También hizo hincapié en reforzar la capacitación en género para que sea permanente, sostenida y actualizada y dijo que es “fundamental” que se profundice en una mirada de la equidad que incluya las interseccionalidades de género y diversidades sexuales. “Es decir, que no solamente se contraten mujeres CIS, blancas, jóvenes y flacas, sino que tengamos la pluralidad de representación que cada categoría de género”.

En cuanto al voto negativo y las críticas que partieron de diputados en representación de Córdoba, durante el tratamiento del proyecto, Palero señaló que la provincia “está un poco retrasada y le falta mucho trabajo en lo que es prevención de la violencia extrema en general. Se trabajó mucho en la atención y el abordaje concreto, con una serie de dispositivos y presupuesto invertido, pero falta mucho. Por eso nosotras estamos trabajando mucho con el manifiesto con una mirada más fina en el abordaje integral de las violencias, particularmente en los medios”, indicó.

Extraído de La Nueva Mañana